viernes, 24 de octubre de 2025

La Fe y la Mediación: Convicción ante la Incertidumbre


La fe

"11 Es, pues, la fe la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve". 





 

Introducción

En la vida humana existen valores y principios que, aunque provienen de ámbitos distintos, se entrelazan en su significado más profundo. La fe, entendida como la confianza en lo que aún no se ve, y la mediación, concebida como un método pacífico para resolver conflictos, comparten una misma raíz espiritual y humana: la esperanza activa en la posibilidad de transformación. Ambos conceptos invitan al ser humano a mirar más allá de la incertidumbre, a creer en el entendimiento y en la capacidad de restaurar relaciones fracturadas. Este ensayo propone una reflexión comparativa entre la fe y la mediación, destacando cómo ambas requieren convicción, confianza y una visión positiva del porvenir, incluso cuando las circunstancias parecen adversas



La Fe y la Mediación: Convicción ante la Incertidumbre

La fe y la mediación, aunque pertenecen a esferas distintas —una espiritual y otra jurídica o social—, comparten una misma esencia: ambas nacen de la convicción en medio de la incertidumbre. La Biblia, en la Carta a los Hebreos 11:1, enseña que “la fe es la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve” (Reina-Valera 1960). Esta frase, que expresa la confianza plena en lo invisible, refleja de forma admirable la actitud que deben asumir quienes participan en un proceso de mediación: creer en la posibilidad de un acuerdo aun cuando el panorama parezca incierto o adverso.

La fe es un acto de esperanza activa. No es simple deseo, sino una disposición profunda a confiar en que algo bueno puede suceder, aunque aún no se materialice. De manera similar, la mediación exige que las partes crean en el proceso, en el mediador y en la capacidad humana de dialogar y reconstruir relaciones. Quien acude a la mediación muchas veces llega con el conflicto desgastado, con la desconfianza arraigada y con una visión oscura del futuro. Sin embargo, decide apostar por la posibilidad de resolverlo mediante la palabra y la escucha. Esa decisión, aunque parezca pequeña, es un acto de fe.

El mediador, en este contexto, desempeña un papel semejante al de un guía que inspira confianza. No impone soluciones, sino que ayuda a las partes a descubrir caminos que antes no veían. Su neutralidad y su empatía generan un espacio donde la comunicación florece y donde lo invisible —la reconciliación, la reparación o el entendimiento— comienza a tomar forma. Así como la fe permite ver lo que no se ve con los ojos, la mediación permite construir acuerdos que antes parecían imposibles.

Ambas dimensiones —la fe y la mediación— exigen un salto hacia lo incierto. La fe enseña que se puede esperar con certeza aquello que aún no se manifiesta; la mediación demuestra que, aun sin garantías, el diálogo puede abrir senderos de solución. La confianza en el proceso es la convicción que sostiene a las partes mientras se enfrentan a la dificultad. Como la fe, la mediación transforma la incertidumbre en posibilidad.

En conclusión, la fe y la mediación comparten un fundamento común: la certeza interior de que algo mejor puede lograrse a través de la confianza, el diálogo y la esperanza. La fe guía al creyente hacia la plenitud espiritual, mientras que la mediación guía a las personas hacia la paz social. En ambas, la convicción reemplaza a la duda, y la esperanza se convierte en un motor de transformación. Tener fe y mediar son, en última instancia, dos caminos distintos que conducen a un mismo destino: la restauración de la armonía.



Alberto Villegas Cabello

Abogado y Mediador 

Kof C


Bibliografía

  • Biblia Reina-Valera 1960. Carta a los Hebreos 11:1. Sociedades Bíblicas Unidas.
  • Moore, Christopher W. (2014). El proceso de mediación: Métodos prácticos para la resolución de conflictos. 4ª ed. Editorial Granica.
  • Folger, Joseph P., Bush, Robert A. Baruch & Della Noce, Dorothy. (2010). The Promise of Mediation: The Transformative Approach to Conflict. 2nd ed. Jossey-Bass. 
  • Villegas Cabello, Alberto. (2023). Derecho Colaborativo y Cultura de Paz. México: https://ososaltillano.blogspot.com/2025/10/el-derecho-colaborativo-una-nueva.html

 

lunes, 20 de octubre de 2025

El Derecho Colaborativo: una nueva cultura jurídica de paz




El Derecho Colaborativo: una nueva cultura jurídica de paz

Introducción

El Derecho Colaborativo surge como una respuesta moderna y humana ante la creciente necesidad de transformar la forma en que se abordan los conflictos jurídicos. A diferencia del modelo tradicional adversarial, centrado en la confrontación y la imposición, el Derecho Colaborativo propone un paradigma basado en la cooperación, la comunicación efectiva y la búsqueda de soluciones integrales que satisfagan los intereses de todas las partes. Este enfoque no sólo representa un método alternativo de resolución de disputas, sino un auténtico cambio cultural dentro del ejercicio del derecho, alineado con los valores del enfoque sistémico y la filosofía de la paz positiva.


Antecedentes del Derecho Colaborativo

El origen del Derecho Colaborativo se remonta a la década de 1990 en Estados Unidos, cuando el abogado Stuart G. Webb, en Minnesota, decidió abandonar la práctica litigiosa tradicional para crear una nueva forma de abordar los conflictos familiares. Webb observó que el litigio generaba altos costos emocionales, económicos y sociales, por lo que propuso un modelo en el que los abogados trabajaran conjuntamente para ayudar a sus clientes a alcanzar acuerdos mutuamente beneficiosos sin recurrir a los tribunales.

A partir de esta idea, el movimiento colaborativo se expandió rápidamente a Canadá, Europa y América Latina, dando origen a una nueva corriente dentro del Derecho Alternativo de Resolución de Conflictos (MASC), pero con una filosofía propia. En México, esta práctica comenzó a incorporarse a partir del siglo XXI, especialmente en el ámbito del derecho de familia, civil y mercantil, con influencia del modelo estadounidense y europeo.


Concepto de Derecho Colaborativo

El Derecho Colaborativo puede definirse como un método estructurado de resolución de conflictos en el cual las partes, con la asistencia de abogados formados en técnicas colaborativas, se comprometen a trabajar conjuntamente para alcanzar un acuerdo que satisfaga los intereses de todos, sin recurrir al litigio ni a la imposición judicial.

Este modelo se fundamenta en la buena fe, la transparencia, la comunicación y el respeto mutuo, permitiendo que los involucrados participen activamente en la construcción de soluciones, en lugar de delegar su conflicto a un tercero.

Más allá de un simple procedimiento, el Derecho Colaborativo constituye una filosofía de ejercicio profesional que concibe al abogado como un facilitador de la paz, un promotor del diálogo y un operador del sistema colaborativo de justicia.


Elementos del Derecho Colaborativo

El Derecho Colaborativo se compone de varios elementos esenciales:

1.   Acuerdo de participación: las partes y sus abogados firman un acuerdo en el que se comprometen a resolver el conflicto fuera del tribunal y a actuar con honestidad y cooperación.

2.  Transparencia y comunicación abierta: todas las partes comparten la información relevante de manera clara, evitando ocultamientos o estrategias desleales.

3.    Abogados colaborativos: los profesionales actúan bajo principios éticos de cooperación, renunciando al litigio en caso de fracaso del proceso colaborativo.

4.    Intereses sobre posiciones: se busca identificar los verdaderos intereses de las partes, más allá de sus demandas iniciales, para construir soluciones duraderas.

5.   Enfoque interdisciplinario: pueden intervenir expertos en mediación, psicología, finanzas o trabajo social, contribuyendo a una comprensión integral del conflicto.


Relación con el Enfoque Sistémico

El enfoque sistémico sostiene que los conflictos no pueden entenderse de forma aislada, sino como parte de un sistema de relaciones interdependientes. Desde esta perspectiva, el Derecho Colaborativo coincide plenamente, pues analiza el conflicto considerando su contexto familiar, social y emocional.

Así, el abogado colaborativo no se limita a resolver un problema jurídico puntual, sino que procura restablecer la armonía del sistema al que pertenecen las partes, promoviendo una solución que transforme positivamente sus relaciones futuras. Este enfoque evita la fragmentación y fomenta la comprensión del conflicto como una oportunidad de aprendizaje y crecimiento colectivo.


Enfoque Colaborativo

El enfoque colaborativo en el derecho parte de la idea de que el conocimiento y la autoridad no están concentrados en un solo actor (como el juez o el abogado), sino que se construyen de manera compartida. Cada parte aporta su experiencia, necesidades y perspectivas para diseñar un acuerdo sostenible.

En este sentido, el abogado se convierte en un facilitador del diálogo más que en un defensor unilateral, guiando el proceso con empatía, escucha activa y creatividad jurídica. Esta práctica fortalece la confianza en las instituciones y promueve una justicia más humana y restaurativa.

La responsabilidad colaborativa en el Derecho Colaborativo

Dentro del enfoque colaborativo, se desarrolla el concepto de responsabilidad colaborativa, entendida como el compromiso ético y jurídico que asumen las partes y sus representantes legales de actuar con transparencia, respeto y buena fe durante todo el proceso. A diferencia de la responsabilidad tradicional, que suele centrarse en la culpa o el incumplimiento, la responsabilidad colaborativa se orienta hacia la co-construcción de soluciones y el cumplimiento compartido de los acuerdos.

En el ámbito del Derecho Colaborativo, esta responsabilidad implica que cada participante reconoce su papel dentro del proceso y asume activamente las consecuencias de sus decisiones, contribuyendo al equilibrio del resultado final. Así, la responsabilidad deja de ser una carga individual para convertirse en un compromiso colectivo que refuerza la confianza, la cooperación y la sostenibilidad de los acuerdos jurídicos alcanzados.


El Derecho Colaborativo y el Negocio Jurídico

El negocio jurídico es una manifestación de la autonomía de la voluntad, mediante la cual las personas crean, modifican o extinguen relaciones jurídicas. En el contexto colaborativo, el negocio jurídico se enriquece con una visión participativa, donde los acuerdos son producto del consenso y no de la imposición.

De esta manera, los convenios logrados a través del Derecho Colaborativo se convierten en negocios jurídicos de naturaleza consensual, que reflejan la voluntad equilibrada de las partes. Estos acuerdos poseen legitimidad social y emocional, además de validez jurídica, lo que reduce significativamente la probabilidad de incumplimientos o nuevos litigios.

La transacción como contrato colaborativo

En este sentido, dentro del marco del Derecho Colaborativo destaca el contrato de transacción, figura prevista en el Código Civil mexicano como aquel convenio mediante el cual las partes, haciéndose concesiones recíprocas, terminan una controversia presente o previenen una futura (artículo 2944 del Código Civil Federal). Este contrato representa la expresión jurídica del acuerdo colaborativo, ya que formaliza los compromisos alcanzados mediante el diálogo, la cooperación y la buena fe.

La transacción, al igual que el Derecho Colaborativo, descansa en la autonomía de la voluntad, el principio de equidad y la búsqueda de soluciones equilibradas. En el ámbito colaborativo, su uso trasciende el aspecto meramente contractual, pues se convierte en un instrumento de pacificación social, en el que las partes no sólo resuelven un conflicto jurídico, sino también restablecen la confianza y el entendimiento mutuo. Así, el contrato de transacción materializa en el plano jurídico el espíritu del Derecho Colaborativo.


Conclusión

El Derecho Colaborativo representa una transformación profunda en la cultura jurídica contemporánea. Al incorporar principios del enfoque sistémico y del pensamiento colaborativo, promueve un ejercicio del derecho basado en la empatía, la cooperación y la construcción conjunta de soluciones. Los abogados dejan de ser combatientes en un campo de batalla para convertirse en operadores de paz, comprometidos con la justicia restaurativa y el bienestar social.

Su relación con el negocio jurídico refuerza la autonomía de las partes, mientras que su metodología fomenta una convivencia social más armónica, coherente con los ideales de una justicia moderna, humana y sostenible.



Alberto Villegas Cabello

Abogado y Mediador

KOFC 


Bibliografía

·         Webb, Stuart G., & Ousky, Ronald D. (2006). The Collaborative Way to Divorce: The Revolutionary Method That Results in Less Stress, Lower Costs, and Happier Kids—Without Going to Court. Hudson Street Press.

·         Tesler, Pauline H. (2001). Collaborative Law: Achieving Effective Resolution in Divorce without Litigation. American Bar Association.

·         Villegas Cabello, Alberto. (2022). Mediación y Métodos Alternos de Solución de Conflictos: Enfoque Colaborativo y Sistémico. Ed. Jurídica Mexicana.

·         Moore, Christopher W. (2014). The Mediation Process: Practical Strategies for Resolving Conflict. Jossey-Bass.

·         Gutiérrez, Pablo (2020). “El Derecho Colaborativo como mecanismo de transformación del conflicto jurídico”. Revista Iberoamericana de Mediación y Resolución de Conflictos, 12(2), 45–62.

·         Roca, Encarna (2019). Derecho Colaborativo y Justicia Restaurativa. Editorial Tirant lo Blanch.

·         Código Civil Federal (México). Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación, 2024.

 

jueves, 16 de octubre de 2025

Consejo para Protejer tu Equipo de Trabajo




10 maneras en que los grandes líderes protegen a sus equipos:


  1. Bloquean los detonantes del agotamiento
    ↳ Eliminan las causas de raíz antes de que el cansancio se convierta en renuncias.

  2. Detienen las falsas urgencias
    ↳ No todo puede ser urgente.
    Rechazan las "crisis" fabricadas.

  3. Eliminan el trabajo inútil
    ↳ Cortan tareas de bajo valor, como crear reportes que nadie lee.

  4. Cuestionan los plazos
    ↳ Negocian tiempos realistas. Dicen no a deadlines que requieren horas extras.

  5. Exigen intercambio de prioridades
    ↳ Piden a los stakeholders quitar algo antes de añadir trabajo nuevo.

  6. Recortan la burocracia
    ↳ Rechazan aprobaciones y procesos innecesarios que frenan al equipo.

  7. Protegen el trabajo profundo
    ↳ Crean tiempos sin distracciones y evitan que "pedidos rápidos" destruyan la concentración.

  8. Defienden su reputación
    ↳ Comparten sus logros con niveles superiores. Los defienden cuando no están presentes.

  9. Blindan de la política de oficina
    ↳ Gestionan el drama organizacional para que el equipo se enfoque en lo importante.

  10. Limitan la locura de reuniones
    ↳ Previenen las reuniones interminables que destruyen la productividad y el enfoque.

Tu equipo no necesita otro manager. Necesitan un líder que realmente los respalde 

Sé ese líder.

Alberto Villegas Cabello

Abogado y Mediador

Kof C 

 

 



miércoles, 15 de octubre de 2025

Lidera sin gritar.





 

 Texto tomado de Amikan Yalovetzi

 Plataforma Linkend

Lidera sin gritar.

Di lo correcto en el momento clave.

17 frases poderosas para generar confianza al instante

(Pequeños cambios que transforman cómo te perciben)

Cada conversación es una oportunidad para crear una conexión más profunda.
Así es como puedes aprovecharla:


  1. "Cometí un error, y esto es lo que haré para solucionarlo."
    ↳ Asume la responsabilidad sin excusas.

  2. "Tenías razón, no lo había visto de esa manera."
    ↳ Demuestra humildad y apertura al aprendizaje.

  3. "Te respaldo, sin importar cómo termine esto."
    ↳ Promete apoyo incluso en la incertidumbre.

  4. "Confío en que tomes el liderazgo, aunque no salga perfecto."
    ↳ Genera seguridad para asumir riesgos y crecer.

  5. "Ayúdame a entender tu perspectiva."
    ↳ Muestra interés genuino por el punto de vista del otro.

  6. "Esto es responsabilidad mía, y aquí está mi plan."
    ↳ Asume el control con una acción clara.

  7. "Aprecio el esfuerzo extra que pusiste, no pasó desapercibido."
    ↳ Reconoce y valora el trabajo invisible.

  8. "Tu éxito me importa personalmente."
    ↳ Muestra interés auténtico por el bienestar del otro.

  9. "Puedes ser honesto conmigo, sin juicios."
    ↳ Crea un espacio de seguridad psicológica.

  10. "Yo me encargo. Enfócate en lo que más importa para ti."
    ↳ Libera carga para que otros puedan brillar.

  11. "Esta conversación queda entre nosotros."
    ↳ Refuerza la confianza y la confidencialidad.

  12. "Tu voz importa aquí. Gracias por expresarte."
    ↳ Recompensa el coraje de hablar con honestidad.

  13. "No tienes que pasar por esto solo. Estoy contigo."
    ↳ Brinda apoyo y compañía en los momentos difíciles.

  14. "Está bien si aún no estás listo. Puedo esperar."
    ↳ Respeta los tiempos y límites personales.

  15. "Considéralo hecho. Me hago totalmente responsable."
    ↳ Muestra compromiso absoluto con los resultados.

  16. "Aportas algo que nadie más puede ofrecer."
    ↳ Reconoce el valor único del otro.

  17. "Tienes todo lo que necesitas para lograrlo — creo en ti."
    ↳ Expresa confianza genuina en su capacidad.


Construir confianza no depende de grandes gestos.
Se trata de estar presente en los pequeños momentos que realmente importan.

martes, 14 de octubre de 2025

"Caballeros de Colón: Llamados a la Unidad y Promotores de la Paz".

 


En un mundo marcado por divisiones, conflictos y crecientes tensiones sociales, políticas y culturales, el papel de los Caballeros de Colón cobra una importancia especial. Fundada sobre los principios de caridad, unidad, fraternidad y patriotismo, esta organización católica de hombres laicos está llamada no solo a fortalecer la fe, sino también a ser un testimonio viviente del Evangelio en acción. De entre sus valores fundamentales, la unidad y la paz se convierten en misiones esenciales que deben guiar cada una de sus acciones.

La unidad como testimonio cristiano

La unidad no es simplemente un ideal abstracto. Para los Caballeros de Colón, es un compromiso concreto de vivir como hermanos, como una comunidad que apoya, defiende y levanta al otro. San Pablo exhortaba a las primeras comunidades cristianas a vivir “unidos en un mismo sentir y en un mismo pensar” (1 Corintios 1:10). Este mismo llamado sigue vigente hoy para los Caballeros: deben ser ejemplo de fraternidad, rechazando el egoísmo, el individualismo , el orgullo y la indiferencia.

La unidad comienza dentro del mismo consejo, en la forma en que se toman decisiones con empatía y fraternidad, se cuida al hermano enfermo, se acoge al nuevo miembro o se apoya a una familia en necesidad. Desde ahí, esa unidad se convierte en una fuerza que irradia hacia la comunidad, la parroquia y la sociedad.

Promotores de paz en una sociedad dividida

El Papa Francisco ha dicho que “la paz no es ausencia de guerra, sino el compromiso constante por reconocer, respetar y reconstruir el tejido de la sociedad”. Los Caballeros de Colón, al ser hombres de fe y acción, tienen la responsabilidad de ser constructores de ese tejido social, promoviendo el diálogo, la justicia y la reconciliación.

Esto significa defender la vida en todas sus etapas, apoyar a los más vulnerables, luchar contra la discriminación y tender puentes donde otros levantan muros. Ser promotores de paz es también tener el valor de intervenir en situaciones de injusticia, promoviendo soluciones pacíficas y solidarias.

Un testimonio que transforma

La verdadera unidad y la paz no se predican solo con palabras, sino con el ejemplo. Cuando un Caballero sirve con humildad, cuando perdona a su hermano, cuando tiende la mano al que sufre, está siendo reflejo del amor de Cristo en el mundo. Es así como la misión de los Caballeros trasciende lo institucional y se convierte en una misión evangélica: ser luz en medio de la oscuridad, ser sal de la tierra.

Conclusión

Hoy más que nunca, el mundo necesita hombres valientes que vivan la fe con coherencia, que trabajen unidos y que sean sembradores de paz. Los Caballeros de Colón, guiados por sus principios fundacionales y fortalecidos por la gracia de Dios, están llamados a ser esa fuerza transformadora. Unidos como hermanos y comprometidos con la paz, pueden hacer una diferencia real en sus familias, comunidades y en la Iglesia.


domingo, 12 de octubre de 2025

ESCUELAS DE MEDIACION

 






📊 CUADRO COMPARATIVO DE ESCUELAS DE MEDIACIÓN

Escuela de MediaciónCómo ve el ConflictoObjetivo principalRol del mediadorEnfoqueEjemplo de aplicación
Harvardiana (Tradicional)El conflicto es un problema que debe resolverse mediante intereses, no posiciones. Se enfoca en la negociación y la solución de problemas.Llegar a un acuerdo mutuamente satisfactorio (ganar-ganar)Facilitador neutral que guía la negociación basada en interesesRacional y estructuradoNegociaciones laborales, comerciales, contractuales
TransformativaEl conflicto es una oportunidad para el crecimiento personal y el empoderamiento de las partes.Transformar la relación y fortalecer la comunicaciónPromueve el empoderamiento y el reconocimiento mutuoRelacional y emocionalConflictos interpersonales, familiares, comunitarios
Circular-NarrativaEl conflicto es el resultado de historias construidas por las partes; se enfoca en cambiar esas narrativas que mantienen el conflicto.Cambiar las historias que perpetúan el conflictoCo-constructor de nuevas narrativas con las partesComunicacional y reflexivoMediación en contextos familiares o educativos

🧩 Resumen de cómo cada escuela concibe el conflicto:

  • Harvardiana: El conflicto es un obstáculo que debe resolverse racionalmente, separando personas de problemas.

  • Transformativa: El conflicto revela quiebres en relaciones humanas; es una oportunidad para transformar la forma de interactuar y gestionarlo a futuro.

  • Circular-Narrativa: El conflicto se mantiene por los discursos dominantes que las personas se cuentan; al cambiar la historia, cambia la relación.


Alberto Villegas Cabello.
Abogado y mediador
KofC

miércoles, 8 de octubre de 2025

Métodos para Dar Feedback Efectivo: Una Herramienta para el Desarrollo Profesional

 



INTRODUCCIÓN

En el ámbito profesional, la comunicación efectiva es fundamental para garantizar el crecimiento individual y colectivo. En este contexto, la retroalimentación —conocida comúnmente como feedback— se constituye como una de las herramientas más poderosas para promover la mejora continua, la motivación y el aprendizaje organizacional. No obstante, dar feedback no siempre es una tarea sencilla: si no se realiza de forma adecuada, puede causar desmotivación, generar conflictos o simplemente ser ignorado. Por ello, es imprescindible conocer y aplicar métodos estructurados que permitan brindar retroalimentación de manera clara, empática y constructiva. Este ensayo explora cinco enfoques ampliamente reconocidos para ofrecer feedback efectivo: el modelo SBI, la regla del sándwich, el feedback 360°, el modelo DESC y el método feedforward. 

DESARROLLO.

1. MODELO SEBI: ENFOQUE DE HECHOS.

El modelo SBI —por sus siglas en inglés: Situation, Behavior, Impact— propone una estructura clara y objetiva para dar retroalimentación, basada en la descripción de hechos concretos. Este método evita juicios subjetivos y se centra en tres componentes esenciales: la situación específica en que ocurrió el comportamiento, la descripción precisa del mismo y el impacto que generó. Por ejemplo, en lugar de afirmar "siempre llegas tarde", se recomienda decir: "El lunes llegaste 15 minutos tarde, lo que retrasó el inicio de la reunión y afectó la planificación del equipo". Este enfoque permite que la persona reciba el mensaje sin sentirse atacada, ya que se eliminan las generalizaciones y se sustenta en evidencias observables.

 2..REGLA DEL SANDWICH:EQUILIDRIO EMOCINAL.

 La regla del sándwich consiste en iniciar la retroalimentación con un comentario positivo, introducir la sugerencia de mejora en el centro y finalizar con una expresión de apoyo o reconocimiento. Este método busca reducir la resistencia del receptor al presentar las críticas de manera más equilibrada y menos confrontativa. Por ejemplo: "Me gustó mucho tu creatividad en la presentación; sin embargo, sería importante mejorar la precisión de los datos. Estoy seguro de que con tu talento puedes lograrlo fácilmente". Aunque algunos críticos consideran que este método puede parecer artificial si no se aplica con autenticidad, es eficaz para mantener un ambiente de comunicación abierta y respetuosa.

3. FEED BACK 360: PERSPECTIVA INTEGRAL 

 El feedback 360° ofrece una visión más completa del desempeño al incluir observaciones de múltiples fuentes: jefes, compañeros, subordinados y clientes. Este enfoque resulta particularmente útil para procesos de evaluación de desempeño, ya que proporciona información desde diferentes ángulos, permitiendo identificar fortalezas y áreas de mejora que podrían pasar desapercibidas desde una sola perspectiva. La implementación de este método requiere de herramientas confidenciales —idealmente anónimas— para asegurar la honestidad en las respuestas y evitar sesgos o represalias.

4.MODELO DESC: MODELO DE COMUNIUCACION ASESRTIVA

El modelo DESC —Describe, Express, Specify, Consequences— promueve una comunicación asertiva orientada a resolver conflictos de forma constructiva. Este método permite expresar desacuerdos o molestias sin generar confrontación, ya que combina la descripción objetiva de la conducta con la expresión del impacto emocional, la propuesta de un cambio específico y la advertencia de posibles consecuencias si la situación no mejora. Un ejemplo sería: "Cuando los reportes se entregan tarde, el equipo se retrasa. Sería ideal enviarlos a tiempo. Si no, podríamos incumplir plazos importantes". Esta estructura ayuda a mantener el control emocional y facilita la resolución de problemas sin escalar tensiones. 

5. FEEDFORWARD: ENFOQUE PROACTIVO.

 A diferencia del feedback tradicional, centrado en evaluar acciones pasadas, el feedforward se orienta al futuro, proponiendo sugerencias para mejorar el desempeño. Este enfoque reduce la carga emocional negativa asociada con la crítica, ya que no enfatiza los errores, sino las oportunidades de desarrollo. Por ejemplo, en lugar de decir "tu informe tuvo errores", se puede proponer: "Para la próxima vez, podrías revisar los datos con un colega antes de enviarlo". Esta técnica, al enfocarse en soluciones, fomenta una actitud positiva hacia el cambio y la mejora continua.

 6. CONCLUSION.

La retroalimentación efectiva no solo contribuye al desarrollo profesional de las personas, sino que también fortalece la cultura organizacional, fomenta la colaboración y mejora el desempeño colectivo. Sin embargo, para que cumpla su propósito, es fundamental que sea estructurada, empática y orientada al crecimiento. Métodos como el modelo SBI, la regla del sándwich, el feedback 360°, el modelo DESC y el feedforward ofrecen herramientas prácticas para brindar retroalimentación de manera respetuosa y constructiva. En un entorno laboral cada vez más dinámico, dominar estas técnicas constituye una competencia clave para líderes, docentes y profesionales en general. Dar feedback no es simplemente opinar: es una responsabilidad comunicativa que, bien aplicada, puede transformar entornos de trabajo y potenciar el talento humano.


ALBERTO VILLEGAS CABELLO

ABOGADO Y MEDIADOR

KOFC 

 Stone, D., & Heen, S. (2014). Thanks for the feedback: The science and art of receiving feedback well. Viking.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

domingo, 5 de octubre de 2025

El Asesor de Bienes Raíces y el Mediador Inmobiliario: Perfil, Herramientas y Comparación Académica

 




INTRODUCCION

El sector inmobiliario demanda profesionales que faciliten las transacciones de bienes inmuebles de forma eficiente, transparente y justa. En este contexto existen roles como el asesor de bienes raíces y el mediador inmobiliario. Aunque puedan solaparse en algunas funciones, cada uno tiene un perfil distinto, con particularidades en habilidades, herramientas y ética profesional. Este ensayo explora definiciones académicas de ambos, sus perfiles y herramientas, analiza similitudes y diferencias, y presenta una conclusión basada en literatura especializada. 

1. DEFINICIONES ACADEMICAS 

  • Asesor de Bienes Raíces. 

Se entiende por asesor de bienes raíces al profesional que representa los intereses de uno de los lados en la transacción (vendedor o comprador), brindando orientación sobre precios, condiciones, aspectos legales, financieros y de mercado. Esta figura se asocia con el término broker o real estate agent, quien actúa como intermediario comercial (market intermediary) entre compradores y vendedores. Estudios como “Buying a house and the decision to use a real estate broker” examinan cómo los compradores deciden utilizar brokers y cómo esto afecta al precio de venta

  •  Mediador Inmobiliario. 

El mediador inmobiliario es visto como un tercero neutral, cuya función es facilitar la comunicación, negociación y resolución de conflictos entre las partes involucradas en transacciones o disputas inmobiliarias, sin representar los intereses exclusivos de ninguna parte. La literatura sobre “real property disputes” define al mediador en este contexto como alguien con conocimientos legales que ayuda a alcanzar acuerdos equitativos.

2. PERFIL PROFESIONAL.

A partir de los estudios académicos, se puede delinear el perfil de cada uno.

Componente

Perfil del asesor de bienes raíces

Perfil del mediador inmobiliario

Representación y deber fiduciario

Representa activamente los intereses de su cliente (vendedor o comprador), buscando optimizar el valor, condiciones, etc. SpringerLink

Neutralidad: no debe favorecer a ninguna parte, debe facilitar un acuerdo justo para ambas. DOAJ

Formación requerida

Conocimientos de mercado inmobiliario; leyes de bienes inmuebles; valoración; negociación y gestión comercial.

Conocimientos legales, habilidades de resolución de conflictos, mediación o ADR (Alternative Dispute Resolution). DOAJ+1

Ética profesional

Confidencialidad con cliente, honestidad, transparencia, cumplimiento de normativas del mercado.

Imparcialidad, confidencialidad del proceso mediador, respeto de las normas legales y procedimentales. DOAJ+1

 

3. HABILIDADES Y HERRAMIENTAS.

 Basándonos en estudios académicos aplicados y literatura profesional:

3.1 Habilidades de un asesor en bienes Raíces.  

  •   Negociación: Capacidad para negociar precio, condiciones, plazos. 

  • Comunicación persuasiva: Convencer al posible comprador/vendedor del valor del inmueble, destacar ventajas.
  • Conocimiento del mercado: Análisis comparativo de mercado (comparables), tendencias, demanda-localización-precio.·

  •   Valoración/tasación: Usar métodos de valoración para fijar precios adecuados.

  •  Uso de tecnología: Portales inmobiliarios, CRM, marketing digital, fotografía profesional.


3.2  Herramientas del asesor.

    •  CRM para seguimiento de clientes y leads
    • ·Bases de datos de propiedades y comparables.
    •  Plataformas digitales / portales inmobiliarios.
    •  Marketing de contenido, redes sociales, campañas publicitaria. 
    • ·Software de cálculo financiero o simuladores de hipoteca/tasas.


 3.3  Habilidades del Mediador Inmobiliario

    •   Escucha activa: Entender los intereses reales detrás de cada parte.
    • · Neutralidad e imparcialidad: No tomar partido, evitar sesgos.
    • · Comunicación asertiva: Facilitar diálogo, clarificar malentendidos.
    •   Conocimiento legal/procedimental: Entender contratos, obligaciones, normativas de propiedad; procedimientos de mediación.

 3.4  Habilidades del Mediador Inmobiliario

  • Métodos de mediación ADR estructurados (protocolos y etapas definidas).
  • Documentación legal: contratos estándar, actas de mediación.
  • Espacios confidenciales adecuados.
  • Herramientas de facilitación: reecuandre, parafraseo, escucha activa, generación de opciones.
  • Registro y seguimiento del acuerdo alcanzado. 

4. SIMILITUDES Y DIFERENCIAS  

Similitudes 

  • Ambos requieren profundo conocimiento del marco legal inmobiliario.
  • Ambos necesitan habilidades de negociación y comunicación interpersonal   
  • Uso de herramientas tecnológicas y digitales.

Diferencias

Dimensión

Asesor de bienes raíces

Mediador inmobiliario

Objetivo principal

Lograr la mejor transacción para su cliente (maximizar precio o condiciones favorables)

Facilitar un acuerdo justo y resolver los conflictos entre las partes

Relación con las partes

Partidario de una de las partes

Neutral, imparcial

Ámbito de actuación

Compraventa, alquiler, ventas, marketing, captación

Disputas, conflictos, desacuerdos contractuales u otras controversias inmobiliarias

Herramientas específicas

Marketing, valoración, captación de clientes, negociación comercial

Mediación formal, resolución alternativa de conflictos, técnicas de negociación de facilitation, procedimientos ADR

Ética e imparcialidad

Defensa del interés del cliente

Buscar equilibrio, justicia entre las partes

 5. EVIDENCIA ACADEMICA RELEVANTE

Zumpano, Elder & Baryla (1996) en “Buying a house and the decision to use a real estate broker” muestran que los compradores deciden usar brokers cuando tienen menos información o mayor costo de oportunidad, y que el uso del broker afecta al precio de venta. En estudios de disputas inmobiliarias en Polonia, se señala que la mediación de propiedades requiere mediadores con gran conocimiento legal y habilidades de conciliación para que el proceso tenga éxito.  En ese mismo orden de ideas, estudios recientes sobre plataformas inmobiliarias digitales muestran que algunas actúan tanto como intermediarios tradicionales como mediadores (en el sentido de modelar expectativas, influir en la forma de negociación) lo que refuerza la distinción conceptual entre intermediario/asesor vs mediador neutral.

 6. CONCLUSION.

El asesor de bienes raíces y el mediador inmobiliario son profesionales que juegan roles distintos pero complementarios en el ámbito inmobiliario. Mientras el asesor representa los intereses de una parte en la transacción, facilitando negociaciones, captación, valoraciones, etc., el mediador cumple la función de neutralidad, resolución de conflictos y búsqueda del consenso.

Ambos necesitan habilidades similares (negociación, comunicación, conocimiento legal) y herramientas tecnológicas modernas; sin embargo, difieren en sus objetivos, ética, parcialidad, y en los métodos específicos que emplean.

Desde una perspectiva académica, esta distinción es importante para delimitar responsabilidades, formación profesional, regulación, y expectativas de los clientes y partes involucradas. Entender claramente quién actúa como asesor y quién como mediador permite mejorar transparencia y eficacia en las transacciones inmobiliarias. 


ALBERTO VILLEGAS CABELLO

ABOGADO Y MEDIADOR

KOFC

Bibliografía

Zumpano, L. V., Elder, H. W., & Baryla, E. A. (1996). Buying a house and the decision to use a real estate broker. Journal of Real Estate Finance and Economics, 13(2), 169–181. https://doi.org/10.1007/BF00154054

Happach, W. (2021). Mediation in real estate disputes: Legal basis and practical application in Poland. International Journal of Legal Studies, 8(2), 45–62. https://doi.org/10.5604/01.3001.0015.1370
(Disponible también en: https://doaj.org/article/4e2cc8a1b0c149f9b839cfbedd13b67e)

Sadowski, A., & Łapko, A. (2021). Intermediaries and mediators: An actor-network understanding of online property platforms. Real Estate Management and Valuation, 29(4), 27–38. https://doi.org/10.2478/remav-2021-0030
(Disponible también en: https://www.researchgate.net/publication/357178689)

Real Estate Institute. (2020). Best practices for real estate agents: Ethics, sales and negotiation. REI Publications.

Trejos, J. D., & Calderón, R. M. (2018). El papel de los agentes inmobiliarios en los mercados urbanos: Evaluación de su impacto en las transacciones. Revista de Economía Urbana, 12(1), 88–105. 

 


La Fe y la Mediación: Convicción ante la Incertidumbre

La fe "11  Es, pues, la fe la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve".     Introducción En la vida humana...