RESUMEN
La justicia terapéutica representa un enfoque innovador del derecho que integra perspectivas psicológicas y sociales en la administración de justicia. Este ensayo analiza sus orígenes, fundamentos conceptuales, evolución y herramientas, con especial énfasis en su aplicación en el ámbito del derecho de familia. Se concluye que este enfoque favorece la protección de los vínculos familiares, la salud emocional de las partes involucradas y el desarrollo de soluciones jurídicas más humanas y sostenibles.
1, INTRODUCCION
El derecho, tradicionalmente concebido como un sistema normativo orientado a la resolución de conflictos mediante la aplicación de normas, ha comenzado a transitar hacia modelos más humanizados. En este contexto, surge la justicia terapéutica como una corriente que busca evaluar y potenciar los efectos positivos del proceso judicial sobre la salud mental y emocional de las personas. Este ensayo tiene por objetivo abordar los antecedentes, fundamentos teóricos y herramientas de este enfoque, así como analizar su aplicación y finalidad en el ámbito del derecho de familia.
2. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS DE LA JUSTICIA TERAPEUTICA.
La justicia terapéutica (Therapeutic Jurisprudence) tiene sus orígenes en los Estados Unidos en la década de 1980, como resultado del trabajo interdisciplinario de David B. Wexler y Bruce J. Winick, profesores de derecho con formación en salud mental. Ellos observaron que la aplicación del derecho podía generar tanto efectos positivos como negativos en el bienestar psicológico de las personas involucradas, especialmente en contextos vulnerables como el derecho penal, la salud mental y el derecho de familia.
Este enfoque reconoce que la ley no es neutral desde el punto de vista psicológico. Los procedimientos, el lenguaje judicial, el trato institucional y la dinámica del proceso legal pueden tener consecuencias terapéuticas o antiterapéuticas2. A partir de esta premisa, la justicia terapéutica propone un modelo jurídico que promueva el bienestar de los individuos sin comprometer los principios legales fundamentales, como el debido proceso o la imparcialidad.
3.DESARROLLO Y EXPANSION DEL ENFOQUE.
Inicialmente aplicada en tribunales de salud mental y tratamiento de adicciones, la justicia terapéutica se ha expandido progresivamente a otros ámbitos del derecho, como el derecho penal juvenil, el derecho penitenciario, el derecho laboral y, con especial relevancia, el derecho de familia. Su implementación ha sido significativa en países como Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y, más recientemente, en América Latina.
En América Latina, diversos países han comenzado a incorporar elementos terapéuticos en sus sistemas judiciales. Argentina, por ejemplo, ha desarrollado programas de tribunales restaurativos y ha promovido el uso de equipos interdisciplinarios en el fuero de familia. En México, algunas entidades federativas han adoptado prácticas inspiradas en la justicia terapéutica en el tratamiento de la violencia familiar y los procesos de custodia.
4. HERRAMIENTAS DE APLICACIÓN DE JUSTICIA TERAPEUTICA.
La justicia terapéutica no constituye un nuevo cuerpo normativo, sino una metodología de interpretación y aplicación del derecho, que utiliza herramientas específicas para alcanzar sus objetivos. Entre las más destacadas se encuentran
- Uso de lenguaje claro, empático y accesible, evitando tecnicismos innecesarios que generen confusión o ansiedad en los justiciables.
- ·Participación activa de las partes, promoviendo su agencia en la construcción de soluciones y acuerdos, especialmente en procesos de familia..
- Capacitación interdisciplinaria de operadores jurídicos, incluyendo conocimientos en psicología, mediación y resolución alternativa de conflictos
- Mediación y conciliación familiar, como formas de resolución pacífica que privilegian la comunicación y el acuerdo voluntario.
- Audiencias terapéuticas, centradas en la reparación del daño emocional, la escucha activa y la validación de las experiencias personales.
- Creación de juzgados especializados, que incorporen equipos técnicos (psicólogos, trabajadores sociales, médicos, etc.) para el tratamiento integral del conflicto.
Estas herramientas permiten transitar de un modelo adversarial a uno colaborativo y restaurativo, especialmente adecuado en situaciones que involucran vínculos familiares o relaciones personales significativas.
5. APLICACION Y FINALIDAD EN EL DERECHO DE FAMILIA.
El ámbito familiar es uno de los más relevantes para la aplicación de la justicia terapéutica, debido a que los conflictos en este campo no solo tienen implicancias jurídicas, sino también emocionales, afectivas y psicológicas. Situaciones como el divorcio, la custodia de hijos, la pensión alimenticia o los casos de violencia intrafamiliar requieren una intervención que considere las consecuencias del proceso legal en la estructura familiar y en el bienestar de sus integrantes.
La finalidad de aplicar un enfoque terapéutico en estos casos se centra en:
· Preservar y proteger los vínculos familiares, especialmente en lo relativo a los hijos e hijas menores.
· Evitar la revictimización, en particular de mujeres, niños, niñas y adolescentes en situaciones de violencia intrafamiliar.
· Promover acuerdos duraderos y emocionalmente sostenibles, que consideren las necesidades reales de las partes más allá de los aspectos legales.
· Fomentar la parentalidad responsable y el ejercicio corresponsable de los derechos y deberes parentales
- Reducir el impacto emocional negativo del proceso judicial, procurando que este sea un espacio de contención y no de profundización del conflicto
Un juez o jueza con perspectiva terapéutica no actúa solo como árbitro legal, sino como facilitador de soluciones, orientado al bienestar integral de las personas implicadas en el conflicto.
6. CONCLUSION.
La justicia terapéutica constituye una innovación relevante dentro del sistema jurídico contemporáneo. Su enfoque interdisciplinario y centrado en el ser humano permite reconfigurar la práctica judicial como un espacio no solo de resolución legal, sino también de reparación emocional y social. En el ámbito del derecho de familia, esta perspectiva adquiere especial importancia, ya que contribuye a proteger a los sectores más vulnerables y a fomentar soluciones más humanas, empáticas y sostenibles. La implementación efectiva de este enfoque requiere no solo cambios normativos, sino también transformaciones culturales y formativas en los operadores del derecho.
ALBERTO VILLEGAS CABELLO
ABOGADO Y MEDIADOR
KOFC
BIBILIOGRAFIA
. Wexler, D. B., & Winick, B. J. (1996). Law in a Therapeutic Key: Developments in Therapeutic Jurisprudence. Carolina Academic Press. ↩
Winick, B. J. (2003). Therapeutic Jurisprudence and Problem Solving Courts. Fordham Urban Law Journal, 30(3), 1055–1103. ↩
Perlin, M. L. (2000). The Hidden Prejudice: Mental Disability on Trial. American Psychological Association. ↩
Villagra, M. (2019). La justicia terapéutica en América Latina: experiencias, desafíos y perspectivas. Revista Latinoamericana de Derecho, 14(2), 25–42. ↩
Gudiño, A. M. (2020). Justicia terapéutica y derecho de familia: una mirada interdisciplinaria. Revista de Derecho Familiar, 33(1), 15–30.
No hay comentarios:
Publicar un comentario