martes, 26 de julio de 2022

El Sello Personal de la Organización

 



En mi más reciente articulo publicado en esta plataforma, charlamos sobre el tema de una organización dedicada al giro mercantil, conocida como NEXT Bienes Raíces, la cual tiene en su organización corporativa muy bien definidas sus lineas de acción, en el que comparte un sello de comunidad empresarial muy avanzado por lo que lo hace ser una empresa líder en el mercado con mucho crecimiento.

Un ejemplo ideal a tomar a fin de que varias organizaciones tengan sin mayor complicación, un excelente clima de trabajo colaborativo, alineado a su modelo de filosofía organización, en el que las lineas de acción guardan una celosa relación con el incentivo de innovar constantemente el capital humano, entre todos los integrantes de una comunidad emprendedora. Por eso cabe hacer mención Next Bienes Raíces, es un patrón recomendable a seguir y replicar su sello personal, como cita el maestro Javier Ales Sioli es la huella personal que dejamos a nuestros clientes.

En este mismo orden de ideas, las instituciones una filosofía de organizacional, basada bajo el enfoque colaborativo, establecen entre la alta dirección y demás personal de la agrupación el sello personal  bajo los siguientes conceptos definido entre ellos:

      • Misión: que son, que hacen y hacia donde van. 

      • Visión; como se ven en un futuro próximo a corto, mediano y a largo plazo.

      •  Valores: representan las creencias y los principios que rigen el comportamiento y la conducta del capital humano.

De ahí que, en mi opinión personal hago mio las tres lineas de acción que cita el maestro Javier Ales Sioli,  en su articulo  "La Marca Personal del Mediador" del blog  "El Cofre de los Tesoros de la Mediación", en cual aplica a una comunidad emprendedora en la que debe gestionar a través de tres lineas de acción que nos recomienda seguir: 

      • Autoconocimiento, el conocer, así mismo a la organización en todos sus elementos y aspectos. 
      • Estrategia de la organización, en la que harán que conozcan el giro o objeto social de tal forma se dedican. a sus clientes.
      • La visibilidad de posicionarse con las habilidades de que implementan con el propósito de posicionarse como una organización líder.

 Por último, el sello de la organización, es el sello de la unión de una comunión de valores   que sigue su rumbo en dirección de una comunidad comprometida hacia la empresa.

  

 Alberto Villegas

Abogado y Mediador 

 

viernes, 22 de julio de 2022

" Next, Biene Raices": Una Comunidad Emprendedora"

 




Al escribir el día de hoy, lo hacemos en una temporada vacacional del verano, para algunos es una fecha de descanso en sus actividades laborales, de disfrutar estar en familia, en cambio hay otros que conforme a la inercia del trabajo por la paz, seguimos de alguna manera en una actividad productiva, en una linea de difusión del dialogo constructivo y el consensuó de soluciones viables, hecha a la medida de las parte en controversia.

Por eso, el trabajo de los operadores de la cultural de paz tiene una labor de 24 horas, por la cuestión de explorar otros modelos acordes a la provención y prevención del conflicto. Hay mecanismos hasta dentro de las organizaciones de prestaciones de servicios, que tiene un deber sistémico de cuidar  el ambiente de trabajo, al dedicarle motivación a los integrantes de una empresa, de procurar la responsabilidad colaborativa en la cual se tenga una verdadera retroalimentación a la  comunicación y valoración al capital humano a fin de que esta altamente motivado con el objetivo de alcanzar las metas trazadas.

En otras palabras, hay modelos de empresas que transitan en una metamorfosis de una organización hacia una comunidad, del yo al somos, del somos a la unidad de nosotros, en la que se tiene definido la misión, la visión y una comunión hacia sus valores institucionales. en donde se hace un sentido de pertenencia. Con ese sentido de pertenencia es, lo que cita según Fred Kofan como cita en su obra "La Revolución del Sentido" de la casa editorial Happer Collins Español en su libro la motivación de sentirse parte de una comunidad, con el objetivo de tener toda la unión de esfuerzos para la consecución de un fin común, o sea varias metas trazadas donde los integrantes de una organización -comunidad crezcan en el ámbito profesional

 Al mismo tiempo, hay un ejemplo a nivel nacional una empresa del giro inmobiliario  que acaba de llegar procedente del Estado de Sonora a nuestra ciudad, "Next Bienes Raíces", la que en mi opinión tiene definida su filosofía institucional, sus objetivo y sus lineas de acción están alineados a sus valores institucionales, vamos tiene una congruencia y la competencia de su capital humano no compite al exterior, sino su competencia es hacia el interior con una política de calidad de ser mejores

Es de las empresas que bien definidos su capital humano, al que se le toma en cuanto su staff, y sus asociado un verdadero sentido de pertenencia en cuenta, con una capacitación continua en diferentes ámbitos, desde la tutoria de ventas, el conocimiento de los productos que ofrecen, la empátia de encontrar los intereses y necesidades de sus clientes.

Ahora bien, el capital humano tiene una gran inversión de capital intelectual, al  transmitir el conocimiento a sus asociados y personal del producto a ofrecer en ramo inmobiliario, al inculcarle las estrategias en ventas, compra y arrendamientos de bienes inmuebles; asi como el intercambiar información en forma colaborativa  en todos aspectos de las transacciones a realizar, el dar tips de como llevar a cabo las ventas entre otras cosas

Por último, al capital relacional, en primer lugar tiene correlación entre el capital humano y el capital de conocimiento, con el objeto de que entre los compañeros de la organización se compartan toda la información con el apoyo de todos crecer y ganar con el propósito de ser transparentes en toda información, a fin de aprovechar toda las áreas de oportunidad, con grandes expectativas de un dinamismo de crecimiento. Por otro lado, "Next Bienes Raíces" ha mostrado una apertura con otros giros mercantiles o de prestación de servicios con el objetivo de sumar los esfuerzos colaborativos de que todos tengan la formula de ganar-ganar.

En definitiva, Next Bienes Raíces, es por hoy una organización con reglas claras de ser considerada una empresa "SER", porque en su filosofía organizacional  transita en una comunión entre todos sus colaboradores comulgan con sus valores institucionales, con la finalidad de ser una comunidad emprendedora.   

 

Alberto Villegas

Abogado y Mediador 

 

 


miércoles, 20 de julio de 2022

Lineas Paralelas: ente el conflicto y el acuerdo, con el punto de conexión " La Cultura de la Paz"

 


 


   A finales del mes de  junio del presente año, en el portal del Maestro Javier Ales Sioli publicó un articulo en su blog "Tesoros de la Mediación,  el cual  se llama "La Cultura del Encuentro, entre la Cultura del Conflicto y la Cultura del Acuerdo". En su contenido habla sobre un mensaje de su Santidad el Papa Francisco, dirigido al cuerpo Diplomático acreditado en el Vaticano, en el que invita y exhorta a los representantes consulares a fomentar la paz por medio del diálogo constructivo y dice..."Es necesario que los políticos se esfuercen por restablecer una cultura del dialogo", de la misma manera reafirma Don Javier Ales ... "en clara referencia a la necesidad del diálogo y el encuentro.."

   Lo anterior, es un antecedente de la vocación pacifista de su Santidad Francisco y Don Javier Ales, en la cual ambos, hacen un llamado al encuentro de un punto de inicio entre la cultura del conflicto y la cultura de diálogo, a fin de tener un punto de intersección entre lineas paralelas para tener un encuentro con la fusión de una solución consensuada, por medio de un acuerdo en el cual se traduce la cultura de la paz.  

  Del mismo modo, ese punto de intersección al que hago referencia es el encuentro tan anhelado, consistente en esa linea trazada de negociación con la ayuda de la principal razón, del ser una unión de ganar.ganar.

  Así mismo, se hace alusión a salir de una zona de confort, lo que en mi parecer de un estilo de negociar evasivo, complaciente,  competitiva y por último la antipática de perder- perder, con el propósito  a transitar al uso de la filosofía del trabajo de responsabilidad de carácter colaborativo. en el que se trabaje de igual manera a un punto de ser asertivo de exponer sus puntos y de ser empático en una conexión de que las partes en controversia se entiendan entre ellos.

   Por eso, el uso de las herramientas del facilitador  con el objetivo de construir puentes de diálogo por medio de la empatía, la escucha activa, el parafraseo, los diferentes tipos de preguntas con la suavidad de tono amable y neutral, el recuadre entro otras, logran ese buen entendimiento, en donde nos alejemos de un estilo confrontativo, en el cual un tercero toma una decisión desfavorable a los intereses de una de la partes en un solo sentido unilateral de ganar-perder o perder gana; caso contrario la cultura del encuentro motiva el buscar alternativas mas favorable para ambas partes, por vía el enfoque sistémico y el trabajo colaborativo.

   Por otra parte, el maestro Javier Ales comenta que el rol del poder de decisión no debe descansar en una tercero ajeno al conflicto, dentro de un proceso adversarial; sino en las actores del conflicto que tiene deber colaborativo de explorar alternativas con el auxilio de un pacificador neutral a fin de alcanzar una solución hecha a las medida de las partes conforme a sus intereses y necesidades.

   En conclusión, la cultura del conflicto y la cultura del diálogo, que son el enlace armónico de dos lineas paralelas, gracias a un punto encuentro con la intersección de una negociación de reciprocas concesiones en la construcción de la cultura de la paz.

Alberto Villegas Cabello 

Abogado y Mediador. 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

 

  

 

domingo, 26 de junio de 2022

Cultura de la Paz y Familia 3a Parte



Redes de Apoyo 



En los último últimos artículos publicados en el blog, hemos tratado el tema sobre la cultura de la paz y la familia, un tópico interesante de abordar con efectos preventivos y preventivos a fin de tratar los problemas que se presentan en el núcleo de la familia tal como las diferencia de pareja tan acentuadas, las separación y distanciamiento, muchas ocasiones al afectan la zona de se seguridad de los hijos e hijas menores de edad  en varios  ámbitos, como su desarrollo psíquico,  su confianza y autoestima personal, entre otras cosas. En consecuencia, comienzan a vivir dentro de disfuncionalidad por la falta de coordinación de sus progenitores, lo que a la larga trae resultados muy desfavorables para ello.

Al estar los hijos e hijas en frente de una disolución de la relación de matrimonio o de pareja, del papa y de la mama; trae consigo el resultado en la mayoría de los cosas una inestabilidad emocional y de seguridad, por lo que los hijos e hijas menores tiene una carencia de pertenencia a un núcleo familiar y, si agregamos que los abuelos de ambos lados no contribuyen a los lazos familiares de la hoy relación de sus padres, van a marcar un distanciamiento o en su caso se acrecienta una crisis familiar por la  convivencia y la custodia, al dado caso de  darse el supuesto que el asunto se pueda judicializar, por la falta de coordinación de los abuelos de ambos lados, así como del  papa y mama por su relación hacia su hijos, ya haciendo un lado de la de pareja

Ahí que, estaríamos en frente de la figura del supuesto de alienación parental, por la falta de coordinación tanto de la familia política de ambos lados, como de los padres; esto impacta en un modelo a seguir y, el cual va a replicar en un futuro cuando tenga una familia; pese a lo cual, lo anterior, se puede revertir, a través del diálogo constructivo ya se por medio de la mediación o la práctica de la filosofía de la justicia restaurativa, a fin de trabajar el concepto de comunidad familiar.

Así pues, al hablar de comunidad familiar, en mi opinión, tratamos los valores comunes de auxilio que se dan en una organización, porque la familia en comunión es una unidad de ambos lados, desde el núcleo central hasta las familias satélites -políticas-, con el propósito de constituirse redes de apoyo con el objetivo de coordinarse al efecto de prestarse la ayuda, hacia el cuidado de los chiquitines, y dar muestras de canales funcionales de comunicación.

Las redes de apoyo son el conjunto de relaciones que integran a una persona con su entorno social, o con personas con las que establecen vínculos solidarios y de comunicación para resolver necesidades específicas[1], en especial nos enfocamos a la familia con hijos menores, con la finalidad de brindar un entorno de seguridad en un concepto amplio, en que se armonice los cuidados y atenciones  bajo un  trabajo de responsabilidad colaborativo, en el que se encuentren áreas de oportunidad al efecto de mejorar todo el ambiente estable que rodea de a los niños, niñas y  las o los adolescentes.

Para finalizar, la familia tiene el núcleo y, además las relaciones que giran alrededor bajo la figura de apoyo de satélite, en cual debe tener armonía por el bien de los hijos y los nietos.

 

 



[1] https://www.gob.mx/inapam/es/articulos/importancia-de-las-redes-de-apoyo-social-para-las-personas-mayores?idiom=es

 

sábado, 18 de junio de 2022

Cultura de la Paz y Familia 2a¨Parte

 

Relaciones Familiares



El último artículo del presente blog hablamos a cerca del tema de la “Cultura de la Paz y la Familia”, en el que tratamos el tema a cerca de los efectos que tiene en términos muy generales dentro de la comunidad familiar en el que se presenta un conflicto de pareja; y por la imprudencia llega a afectar a los integrantes de segundo nivel en su desarrollo psicosocial, o sea hablamos de los hijos e hijas pequeñas y las o los adolescentes.

Los conflictos de pareja, que son el núcleo de primer nivel de organización familiar, son dentro del término de la administración del conocimiento, es la alta dirección en donde se toman las decisiones transcendentales no solo del aspecto sentimental, sino de la educación de los hijos e hijas; sin embargo, sino se da una comunicación constructiva en el que se identifique las áreas de crecimiento y de oportunidad,  se presenta una hipótesis muy socorrida de lucha con tendencias a resultados catastróficos que afecta a toda la familia.

Por eso haga hincapié en estas líneas, el papel de la pareja antes de iniciar una vida en común es el deber ser, el de planear la misión de esa organización familiar, el establecer la visión a mediano y largo plazo, por último, el definir los valores que rigen las reglas funciones entre los integrantes de la alta dirección, o sea la pareja. Lo anterior brinda un rumbo a fin de sortear las suertes que se presente en la vida de pareja, en consecuencia, gestionar el conflicto con el propósito de que los hijos gocen de un clima de confianza, de estabilidad emocional y de seguridad.

Con todo esto, la pareja o los esposos deben el trabajar el sentido de responsabilidad colaborativa y de ahí, el conocer la aplicación practica de la comunicación empática y no violenta, que abre los canales de una retroalimentación con el objetivo de localizar las áreas de oportunidad de crecimiento al efecto de transitar a una comunidad familiar. 

Por otra parte, me gustaría resaltar las relaciones familiares de carácter político, que a veces en lugar de brindar una ayuda, tienen el error de alimentar una narrativa de odio, de desunión y descrédito entorno a la pareja de cada uno y a la propia familia de origen, en consecuencia forjan una desagradable imagen hacia los hijos e hijas. 

Conviene subrayar, que en algunas ocasiones los consuegros rebasan los limites de tolerancia de formular juicios altamente despreciables de crítica destructiva hacia la familia política, en el que provocan una alienación parental y contribuyen a polarizar la controversia entre la pareja en el cual los únicos desfavorecidos y perjudicados son los pequeños y pequeñas por el abismo provocado por los que se dicen ser abuelos pensantes. Por esta razón, al contrario, la familia política de ambos se debe constituir como una red de apoyo, revirtiendo el factor de disolvencia de relación de padre y madre, a fin de generar lazos operativos y colaborativo de apoyo mutuo en torno de los hijos e hijas. 

 En otras palabras, las relaciones satélites de los parientes políticos, al momento de las crisis de su hija e hijo que hace vida de pareja, debe de guardar cautela y, mantener una distancia sana, más no apática en la que se negaría apoyo; sino al contrario el constituirse como una red de apoyo, con el objetivo principal crear una narrativa constructiva con tintes de  conexión empática .y piadosa en el que se albergue el apoyo mutuo hacia el porvenir de los integrantes de la comunidad familiar. 

Por consiguiente, estamos por celebrar el día del padre, es un instante de hacer un alto en el camino con el propósito de hacer conciencia a cerca de las relaciones familiares, para mejorar la comunicación constructiva. Y por otro lado a fin de reconocer a todos aquellos padres que han tenido el cumplimiento del deber sin desencanto alguno, de llevar a cabo el compromiso de educar a sus hijos e hijas bajo el paradigma de la responsabilidad colaborativa, En particular el hacer un reconocimiento aquellos hombres prudentes que conservaron la ecuanimidad, especial mi padre Don Oscar Villegas Rico, de igual manera aquellos que me albergaron como un hermano más de sus hijos, Don Agustín Garcia Ramos, así mismo Don Vicente Guevara, Don Francisco de la Peña, Don Nazario Iga y Don Ildefonso Verduzco Elizondo .

A ellos, que siempre  mi admiración y respeto, estuvieron en frente adversidades de la vida,  nunca dejaron solos a su familia..

 

 Alberto Villegas Cabello

Abogado y Mediador 

.

 

 


miércoles, 15 de junio de 2022

Cultura de la Paz y Familia.

      Negociación y Mediación Familiar

   Interés y Necesidad los Hijos e Hijas.




En días pasados me han invitado a participar en dos coloquios de capacitación en la formación de facilitadores en mediación con acentuación en materia familiar, un tema muy interesante y demandante en la actualidad, en el que se debe contar con especialistas de vocación a efecto de gestionar como operadores de la paz ese tipo de conflictos, que menoscaba en primer lugar a la relación de pareja por una la mayoría de los casos por no tener adecuados canales funcionales de comunicación;  sin embargo  el problema se agranda con el hecho de tener hijos en la etapa de la niñez y de la adolescencia, el cual les perjudica los hechos que están pasando, ya sea por estar juntos como pareja o separados.

Conviene subrayar, en el caso de repercutir en los hijos las disputas de los padres crea un ambiente desagradable para su desarrollo, porque se pueden presentar cuadros en el comportamiento individual de inseguridad, de resentimiento, de ira, de desplegar violencia, deserción escolar, entre muchas cosas; en consecuencia trae un distanciamiento o actos de rebeldía  hacia el padre o la madre, vamos, estaríamos frente varios supuestos de indisciplina o de alineación parental en el caso de que los hijas o hijos se inclinarían hacia el lado de alguno de ellos.

El resultado, de esa conducta animadversión del padre o la madre, o ambos da un supuesto de ser una pareja y/o familia disfuncional, en el que los canales de comunicación no son claros en relación a las reglas de conducta de cómo orientar y cuidar a los hijos. El resultado será presumiblemente en la mayoría de la ocasiones los hijos e hijas busquen otras alternativas de grupos afines a él, por la carencia un hogar o familia que supla esa necesidad de identidad y fraternidad, de ahí que al buscar un clan al pertenecer tengan costumbres nocivas no adecuadas a su desarrollo.

Dicho de otra manera, el niño, la niña, el o la adolescente pasara a ser un sujeto de derecho que despliega conductas antisociales o en un próximo futuro, habrá a hacer un generador o victima de la violencia de género

De manera que en algunos casos una alternativa de ayuda a efecto de explorar la dinámica familia, cabria la posibilidad de que la pareja  del padre o la madre acudan a solicitar los servicio de proceso de mediación, lo que les ayudaría a buscar alternativas para la solución del conflicto, que la mayoría están polarizados, en el cual sus posiciones no son nada favorables hacia los hijos, por estar en un estado de confusión entre los sentimientos y perjudican indirectamente a los pequeños integrantes de la familia.

El papel del facilitador o facilitadora es de gran ayuda, por la razón de que una de sus funciones al contribuir a construir puentes de comunicación no violenta, por medio del uso de las herramientas  ya de ustedes conocidas, como la escucha activa, la conexión de empatía piadosa, el parafraseo, entre otras, con el objetivo que a través del proceso de mediación  que es de comunicación se conduce desde la narrativa hasta el acuerdo, si que se dan las condiciones a fin de alcanzarlo.

Al mismo tiempo, hay que resaltar la etapa intermedia entre la narrativa y la generación de opciones, ahí nos topamos con el segmento resumen de intereses y necesidades, según mi punto de vista ya se obtuvo la causa raíz del conflicto, dicho de otra manera ya a través del desarrollo del conflicto ya se identifico los intereses y necesidades de los mediados, vamos ya estamos en el supuesto de haber despersonalizado el problema. No obstante, ya descifrado la posición de los mediados, la habilidad del mediador por medio de esa retroalimentación tiene que  ser creativo  a fin de centrar la negociación en el bienestar de los  hijos e hijas, atendiendo al interés superior de la infancia, con el propósito de que en la generación y evolución de opciones sea vean las propuestas viables y favorables, las cuales contribuyan a un desenvolvimiento propicio con el propósito de que durante  las etapas del crecimiento no sufran carestía, de igual manera no sean presa del fenómeno de la violencia, ya sea como victimas o generadores.

En conclusión, considero que en los procesos de negociación o de mediación familiar el interés y necesidad principal, es el bienestar en un amplio concepto de aplicación hacia los hijos e hijas. De manera que, los padres disponen de un nuevo replanteamiento de una planeación estratégica en el cual definan  su misión, visión y valores con miras a un efecto transformativo a futuro.

Alberto Villegas

Abogado y Mediador


miércoles, 8 de junio de 2022

Derecho, un Nuevo Enfoque, el del Carácter Colaborativo

 



En las redes sociales hay bastante información la que se difunde varios tópicos, por consiguiente ha sido un elemento muy importante en la generación de un capital intelectual, con especial énfasis en los temas del derecho en la actualidad, en el cual ya se empieza a gestar un cambio de paradigma de aquella imagen de maestro exitosos como abogados postulantes, en la que la mayoría de los casos dominaban las diferentes materias en ámbito del derecho sustantivo y diestros en el adjetivo, reconocidos en lo procesal en la instrumentación de litigios ante los órganos jurisdiccionales.

Sin embargo, a inicios del siglo XXI, se ha gestado un cambio de paradigma para concebir la nueva figura del abogado, de aquel profesionista de imagen adversarial, a fin de transitar a lado de un negociador, en un sentido con tintes en un lienzo de finas líneas trazadas en un boceto de carácter colaborativo, con la dulzura más de ser empático, asertivo, con buena escucha activa y el firme propósito de auxiliar a su clientes en la construcción de un consenso vía de acuerdo a fin de solucionar una controversia.

En algunos foros nacionales en el cual se han difundido en los plataformas tecnológicas la participación del maestro el Dr, Miguel Carbonell, catedrático del Centro Carbonel AC, ha hecho hincapié a cerca de nuevo rol de abogado, en lo que ya debe de evolucionar de pasar de ser juristas de una acentuación de confrontación, a dar el paso de auxiliarse por los métodos alternos de solución de carácter colaborativo, en el que se hacer ver los beneficios de ahorro de tiempo, dinero y esfuerzo; no obstante considero que no pondera con profundidad el elemento de la persona en su entorno psíquico moral en cuanto sus emociones, sentires e intereses.

Al contrario, el Maestro Javier Ales Sioli, de la Universidad San Ignacio de Loyola de la ciudad de Sevilla España, en su blog titulado Cofres de los Tesoros de la Mediación, ha expuesto según mi punto de vista, que los métodos alternos  de orden colaborativo rompen con el paradigma de abogado tradicional, con el propósito de hacerlo ser más empático con el problemas de los mediados, al señalar que sus clientes no son un número de expediente, en lo que solo en un papel se plasma sus emociones y no son palpadas por otra parte; en cambio a través de mediación ellos hacen ver su calidad de personas, en el que exponen el conflicto con sus propias emociones, preocupaciones e intereses, en lo que por medio de diálogo constructivo, franco y abierto cabe la posibilidad de que hagan un acuerdo hecho a su medida.

Al mismo tiempo, las posiciones del Dr, Carbonell y del Maestro Javier Ales Sioli, coinciden en los beneficios de los métodos alternos, lo cual se enfoca en una negociación de ganar-ganar, de acuerdo con el paradigma de hacer reciprocas concesiones con respecto de finalizar con una contienda presente y futura. Ante esto, aquí estamos enfrente de una nueva modalidad del derecho, el derecho colaborativo.

De ahí que, esta rama del derecho colaborativo es nueva disciplina que nace en el Estado de Minesota en la Unión Americana, en la última década de los años 90’s del siglo pasado, por el abogado de familiar Stuart Weeb, quien vio que el litigio tradicional no siempre dejaba a sus clientes satisfechos sobre el resultado obtenido y, el perjuicio que les causaba a la familia, procuro una alternativa más eficaz en la que se encuentra una técnica menos desgastantes en lo emocional, como en lo económico para sus clientes en el cual los abogados y su equipo negociación tiene la habilidad de ser empáticos con su clientes y la contraparte, ambos se envuelven en una dinámica de explorar alternativas en dirección de construir soluciones hechas a la medida de las partes, tomando en cuenta sus intereses y necesidades

Una idea del derecho colaborativo, en mi opinión, es de tomarse en cuenta en un  proceso de negociación, con el que las parte en controversias deliberan determinadas posiciones de carácter licito y normativo; licito es lo permitido por la ley y normativo es todo el proceso de libre albedrío razonamiento, a fin de una metodología de comunicación constructiva y no violenta, alcanza a potenciar las áreas de oportunidad con el propósito de alcanzar un acuerdo hecho a la media de las partes, en las que se hacen reciprocas concesiones favorables.

 De ahí que, el derecho colaborativo sea por medio equipos de negociación los cuales se componen de varias integrantes de diferentes disciplinas para ambas partes, por otra parte se incluyen también la mediación, la conciliación, la evaluación neutral y sin olvidar, la filosofía restaurativa, por la cual se aplica en una modalidad de una práctica de la justicia restaurativa que opera por medio de un encuentro victima ofensor, circulo de paz y/o conferencias familiares 

Por último, el derecho colaborativo es un instrumento de diálogo constructivo, en el que se basa en las premisas de la empatía, la asertivdad, la flexibilidad, la confidencialidad e incluyente con el propósito de lograr acuerdos favorables, y en donde inculque la filosofía de la cultura de la paz.

    Alberto Villegas

         Abogado y Mediador


viernes, 13 de mayo de 2022

Motivos de Reflexión en Contra de la Violencia

 

 


En los últimos aconteceres de nuestra comunidad, ya sea internacional, nacional, regional y local, se ha visto una tendencia en la escalada de violencias en múltiples escenarios, lo que da origen a un fenómeno  de justificarla y normalizarla en la vida cotidiana, en todas las relaciones interpersonales, ya sea de una organización con especial enfoque en la familia, en donde muchas ocasiones hay algunos destellos de agresiones verbales y físicas que tienden a minimizarla, como es un hecho aislado, sin que valga la pena prestarle atención, me pregunto ¿Qué pasará en el caso que esta rutina siga?.

En días pasados en la localidad en la que actualmente radico, se dio un hecho que consterno a la comunidad, un caso de violencia de género al interior del seno de una familia, con consecuencias irreversible, vamos lamentable en el cual se cimbra la estructura de una comunidad, en especial énfasis con la pérdida de un ser querido, victima de ese hecho lamentable y, de paso las consecuencias  del daño psicológico y moral que sufren los más pequeños.

Aquí cabe mencionar, que el fenómeno de la violencia es ya tan cotidiano en todos los estratos sociales, cuando hay una reacción de un sector de la población responde con reclamos a las autoridades  a fin de hacer justicia; sin embargo el Estado en algunos supuestos se encuentra rebasado ante esas circunstancias por múltiples factores, lo anterior trae consigo que los actores sociales  que tiene un sentimiento de inseguridad respondan con la misma cara de la moneda,  haciéndose justicia por su propia mano.

Por lo anterior, en los casos en los que los habrá generadores de violencia, el cual  se sujetan a un proceso de carácter jurisdiccional con castigos muy blandos, sin embargo un pequeño sector tendrá penas de prisión más severas, por el hecho cometido un ilícito de privación de la vida de un semejante, en dado caso un feminicida. No obstante la justicia retributiva al aplicar las sanciones que contempla la legislación penal sustantiva en el ámbito de género, no combate de raíz ese mal social, de manera que se queda latente es mas ejemplo para continuar dañando la convivencia en cualquier estructura social.

Como resultado de la escalada de conflicto, de la cual se vive en nuestro entorno, no solo el Estado debe tomar mediadas, en nuestro país es el momento que la narrativa oficial de queja e incitación al divisionismo es urgente que cambie. En primer lugar, que se establezcan políticas públicas con líneas de acción de carácter proventivo, como cita la Maestra Luciana Cataldi, con el propósito de contrarrestar en una comunidad los efectos de un estallido social o un conflicto, que tenga consecuencias fatales.

Conviene subrayar, el concepto de proventivo es el caso concreto de proveer a tiempo a través trabajo comunitario, en dirección de enseñar a los miembros de una comunidad a gestionar el conflicto por medio de la comunicación no violenta, con el apoyo de los usos de las practicas restaurativas, con especial énfasis de trabajar las diferentes manifestaciones de la violencia tal como cita en su obra el Maestro Howar Zher el "Pequeño Libro de la Justicia Restaurativa". Con esto quiero decir, el explorar e investigar en aquellas comunidades donde todavía la violencia no alcanza una escalada tan grave y, se pueda hacer una planeación estratégica con el objetivo de hacer frente a un impacto de un daño con consecuencias en ocasiones de difícil reparación de la estructura comunitaria.

Al mismo tiempo, ya que se tenga una panorámica general sobre la comunidad en sus puntos vulnerables donde la controversia se palpe, cabe la posibilidad de instrumentar los círculos de paz adecuado a las circunstancias, de manera que se busque invitar a todos los actores sociales a participar en una reunión, con impacto de inclusión, sanación y restaurativo.

Por último, el hacer frente a los diferentes estilo de violencia, es de todos integrantes de una gran comunidad, en donde se puedan escuchar y entablar un dialogo constructivo, en el que se neutralice esa narrativa de odio, que se alimenta desde varios espacio y medios. Un verdadero trabajo comunitario es una semilla por sembrar la paz y cambiar nuestro entorno social.


 Alberto Villegas

Abogado y Mediardor 

 

 

 

lunes, 21 de marzo de 2022

Violencia

 

 

Hace unos días, en el periódico de la mi localidad, de la ciudad de Saltillo, Coahuila, se público el dia 13 de marzo del dos mil veintidós. un articulo que trae un mensaje para hacer conciencia a cerca de los que estamos viviendo actualemnte, en la columna "Con el Correr de la Pluma" del Maestro Orestes Gómez, en el que tema a tratar es la violencia, un problema social tan radicalizado en todos los componente sociales, desde el ámbito internacional, nacional y hasta el nivel domestico.

Lo más triste y que genera una preocupación, y en consecuencia ya generalizamos., los justificamos y lo observamos con una rutina normal y la pasamos por desapercibida, en una forma rutinario donde ya se perdió la capacidad de asombre, lo anterior genera divisionismo y revanchismo, en los que se colapsa las estructuras sociales, aniquilando todo los espacios que sean propicias a fin de fomentar el dialogo.

          

VIOLENCIA 

Hay palabras en el español que da gusto mencionarlas, salen con soltura, contagian, evocan, dan sosiego. Otras, por el contrario, nos llevan a escenarios siniestros y nublan nuestra percepción de la realidad, una de ellas es: violencia.

En nuestro país es una constante desde hace más de 40 años, cuando desde el gobierno se protegió al crimen, o más allá, y se invadió a México de droga y armas.

Pasamos de la infancia en los temas de la violencia a la adultez y no lo percibimos porque esto acontecía, según nuestro entender, entre mafiosos.

Lo que no sabíamos es que la violencia es invasiva, un virus raro que penetra sin síntomas y que contagia al entendimiento y las respuestas del ser humano ante su diario acontecer.

Una vez que acuerdas ya estás en el círculo y eres partícipe. Tocas el claxon desesperadamente, manejas de manera agresiva, te saltas la fila del super, el cajero o el trámite, reaccionas a empujones, insultas al contrincante, hostigas al empleado, impones tu capricho, eres intransigente con quienes sólo quieren ayudarte, en fin, eres violento sin morir en el intento.

La pregunta de estos días es: ¿cuándo perdimos nuestra capacidad de asombrarnos?, ¿cuándo fuimos despojados de la posibilidad de la conciliación?, ¿cuándo permitimos que los violentos convirtieran su acción como parte de nuestra cultura?

Escribe Mayakovski: “la primera noche ellos se acercan y cogen una flor de nuestro jardín y no decimos nada. La segunda noche ya no se esconden, pisan las flores, matan a nuestro perro y no decimos nada. Hasta que un día... entran a nuestra casa, nos roban la luna, y conociendo nuestro miedo, nos arrancan

la voz de la garganta. Y porque

no dijimos nada, ya no podemos decir nada”.

Nos han dicho que los violentos y malos son así, porque nos callamos, sin embargo, es difícil en ocasiones alzar la voz en un escenario como el nacional, en el que hasta las leyes penales fueron cambiadas para no “deshonrar” a los criminales, porque ahora resulta que ni fotografías pueden presentar de los delincuentes reconocidos en sus presentaciones a los medios (si es así, para qué los presentan) o se les borran sus datos personales cubriéndoles con una “N”, ¡haya cosa! Como en la canción “Cambalache”, ya cambiaron los valores y los truhanes son decentes.

¿Quiénes serán más bárbaros: los criminales o los legisladores que dictan las leyes para protegerlos?

Vivimos el diario aliento a la división entre los mexicanos desde el seno del titular ejecutivo que juzga, señala, reta y repite la frase: “conmigo o en contra mía”, en un despliegue de estrategia política de los hoy convertidos en dictadores en las repúblicas bananeras como: Venezuela, Bolivia, Cuba y Nicaragua.

Cuando la culpa no pide la pena, ni el agravio la venganza, inicia el desasosiego y se alienta al ciudadano de a pie a buscar su justicia a como dé lugar, así sea arrebatando.

En este País ha quedado de manifiesto que no se respeta el orden y mucho menos a la autoridad.

La política invadió a la justicia, a la autoridad, a la ética profesional, y así no se puede gobernar.

Parecería que se está alentando el caos para que dentro de poco el Ejército tome las riendas del orden y que la “nueva” forma de gobernar se lleve el mérito de la pacificación y de ahí a la dictadura.

Fue Martin Luther King el que dijo: “El hombre nació en la barbarie, cuando matar a su semejante era una condición normal de la existencia. Se le otorgó una conciencia. Y ahora ha llegado el día en que la violencia hacia otro ser humano debe volverse tan aborrecible como comer la carne de otro”.

Los tiempos de la barbarie

resurgen en un entorno fértil, las muestras son múltiples y están haciendo eclosión, la trifulca en el estadio Corregidora es sólo un síntoma de lo que sucede cuando la violencia se hace presente en la masa inconsciente.

¿Qué sigue para nosotros? Dejar que el miedo se apodere de nuestros pensamientos y ser víctimas no de la delincuencia, sino de la sumisión.

El real miedo, todos lo sabemos, se llama violencia, una dama de velo negro y guantes ensangrentados, pies de arcilla y pecho de plomo, con el vientre estéril y las ubres pródigas, amamantando a sus hijos con una leche envenenada que sega una vida en cuestión de segundos. Condenados somos.

viernes, 25 de febrero de 2022

REFLEXIÓN ACERCA DEL DESARROLLO BIOPISCOSOCIAL Y EDUCATIVO DE ADOLESCENTE SU APLICACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

 


En los modelos de administración de justicia de infantes y adolescentes, desde sus origines se ha sentado una base, sobre el especial cuidado  de cuales son las causas que orillan a un niño o un joven a desarrollar conductas antisociales de consecuencias de menor a mayor escala, tales como infracciones administrativas al bando de policía y buen gobierno de cada municipio, y así como a la legislación penal sustantiva del orden federal y/o estatal.

En la mayoría de las ocasiones, al presentarse situaciones delicadas y desplegadas por adolescentes, se da una acción de reproche de un hecho que se desaprueba por las estructuras sociales, cayendo en la mala costumbre de juzgar  al ahí se va, con el propósito de estereotipar a una o unas personas en el estado de la minoría de edad como altamente nocivas para una comunidad.

Este malestar social, pide un linchamiento severo, con una serie de penas, pensando como si fuera un adulto con el fin de pasar varios años en un centro penitenciario; no obstante, no saben el daño que va a sufrir sin que se conozca las circunstancias peculiares que lo orillo a cometer un agravio en contra de la sociedad.

De ahí que, los actores del nuevo sistema integral de justicia para adolescentes, estén en primer lugar sensibilizados por el trabajo con el joven adolescentes y, de preferencia no verlo con la imagen de un adulto, sino por medio de apoyo de otras disciplinas, las cuales describen el comportamiento desde su esfera individual en particular con el apoyo de la rama de la psiquiatría.

En concreto, hay una serie de disciplinas auxiliares, tales como cite la psiquiatría forense, que ayuda a entender las causas patológicas de la conducta del menor infractor, en su génesis y su desarrollo con el fin de encontrar la causa raíz, de lo que lo posible, lo influenció en su ambiente interno y externo en su entorno social a cometer un ilícito en materia penal

La psiquiatría, como ciencia encierra entre sus múltiples ámbitos de investigación, en especial en la materia de justicia de adolescentes, la cual nos puede  ayudar a entender la problemática, al verificar a través de sus protocolos de estudios al paciente, a encontrar un trastorno de carácter intelectual, de depresión, de ansiedad, entre otros.

También, da la pauta a describir el perfil del adolescente, desde un punto de  vista clínico, lo cual a los operadores del nuevo sistema integral de justicia de adolescentes da el beneficio de una visión objetiva y científica de describir al menor infractor en forma particular, con el fin de evitar prejuicios basados en cuestiones en muchas ocasiones subjetivas.

Otro aspecto a resaltar, que permite sembrar una semilla de sensibilización, sobre el trato humano a las circunstancias especiales, de manejo dentro del procedimiento, además hace la contribución a favor del menor, al momento de resolver su situación jurídica definitiva, en el tratamiento integral a instrumentar para su inclusión social.

Para finalizar, es una  ciencia forense auxiliar, que por su trascendencia, permite tener información, con la finalidad de palpar las necesidades y las áreas de oportunidad y, dado el  caso se busque un beneficio desde el punto de vista de adaptación social, sin estigmatizarlos, faltarles al respeto y sean objeto de discriminación.


sábado, 19 de febrero de 2022

Análisis de la Película "El Protegido"

 



Al hablar de un axioma  es atender a un concepto en todo su conjunto teórico en donde  descansa todo un razonamiento y proposiciones premisas ya definidas con anterioridad, que no requieren demostración. Por otra parte son verdades universales totalmente validas que se usan en la construcción de teorías o razonamientos sin necesidad de prueba alguna. Así es el caso de la comunicación, que abordaremos a través de estas consideraciones a cerca de la Película de “Protegido”.

 Así mismo ahora mencionaremos los cinco axiomas de la comunicación, lo que fueron propuestos por el  filósofo y psicólogo  austriaco Paul Watzlawick. Quien dentro de sus aportaciones acerca de la Teoría de la Comunicación Humana y del Constructivismo radical en el que sus estudios van dirigidos a entender  arte de la  comunicación en base a los siguientes cinco postulados:1) no se puede no comunicar, 2) toda comunicación tiene un contenido, 3) la comunicación es puntuada, 4) la comunicación implica modalidades digitales y analógicas, 5) la comunicación puede ser simétrica o complementaria.

 En consecuencia, en la película del “Protegido” del año 2000, en la escena a analizar los cinco axiomas de la comunicación. la cual consiste en una charla entre el Padre con su hijo, y su madre,  y se presenta un incidente, en donde el menor apunta hacia  su progenitor con un arma de fuego, con la intención de demostrar que no sufriría algún daño en su integridad física, sin medir las consecuencias por una fantasía.

En cuanto al primer Axioma, “es imposible no comunicarse” se desarrolla, en el momento de cuando al niño le apunta a su padre con el arma de fuego, y este queda asustado y tieso al er a su hijo, que tenía el plan de dispararle.

Por otro lado, al hablar del axioma del “nivel de contenido y de relación,  al principio se habla de una relación de amigos, en la cual el padre le hacía  alusión a que no le detonaran la carga de la pistola, en primer lugar, hablan de una relación  de amigos; sin embargo, cambia el discurso a nivel superior de amistad, sino de padre, con el hecho de  dar la orden de soltar el arma.

A su vez, en el axioma de “la puntuación”, se observa en el diálogo, en la ocasión de aquel instante del padre en forma de exclamación le ordena a su hijo deje el revolver en la mesa, de igual forma, la intervención de la madre en forma  pausada le comenta a su hijo el hecho de una 3ª persona que influyo al hijo, que no era una ser humano coherente con lo que decía.

Así mismo en el cuarto axioma, “la comunicación análoga y digital”, observamos cuando el padre comenta un pasaje de su vida, de un niño que lo habían rescatado, al observar las expresiones faciales, desea aparente en voz la seguridad; no obstante en el transcurso de la historia la expresión facial del padre era de nerviosismo y tensión en el que refleja en sus músculos de la cara del peligro que corría en su integridad , tal ver perder la vida.  

Por último, el axioma de la simétrica y la complejidad, en el punto que el padre  le comenta que los cartuchos de la pistola los tenía guardado, no obstante el hijo los había encontrado en otro lugar, en ese un momento se esta en la escena frente a una comunicación simétrica, en consecuencia  al sostener un discurso de iguales al catalogarse de amigos; no obstante conforme va aumentando el nivel la escala del conflicto, cambia a una comunicación complementaria de relación padre e hijo y, este último ante la figura paterna se somete al poner la arma de fuego en la mesa.

Alberto Villegas Cabello

Abogado y Mediador 

Justicia Restaurativa en Materia Familiar: Un Enfoque Humanizado para la Resolución de Conflictos

 UN ENFOQUE HUMANIZADO PARA LA RESOUCIÓN DE CONFLICTOS En los últimos años, el sistema de justicia ha comenzado a transitar desde un modelo...