Título: Mapeo de conflicto: Técnica para la exploración de los conflictos
Autor: Raúl Calvo Soler
1. Introducción
La gestión de conflictos ha adquirido relevancia en disciplinas como el derecho, la sociología, la psicología y las ciencias políticas, dada la creciente complejidad de las relaciones humanas en contextos multiculturales y organizacionales. En esta línea, el libro Mapeo de conflicto: Técnica para la exploración de los conflictos, escrito por Raúl Calvo Soler, jurista, mediador y académico con amplia trayectoria en resolución alternativa de disputas, propone una herramienta analítica que permite visualizar los conflictos desde una perspectiva estructurada, evolutiva y colaborativa. La obra ofrece una metodología innovadora con aplicaciones tanto teóricas como prácticas en el campo de la resolución de conflictos.
2. Contenido y estructura
La propuesta central del libro gira en torno al uso del mapeo de conflictos como técnica de representación gráfica para descomponer los elementos fundamentales de una situación conflictiva. A través de esquemas visuales, el autor plantea cómo identificar los actores involucrados, sus intereses, las tensiones manifiestas o latentes, y los vínculos entre estos elementos.
Calvo Soler subraya que el conflicto debe entenderse como un fenómeno dinámico que se transforma con el tiempo. Esta premisa exige una metodología de análisis flexible, capaz de adaptarse a las diferentes etapas del conflicto. En consecuencia, el mapeo no es una herramienta estática, sino un proceso de observación continua y participativa.
El libro también distingue entre diversos niveles de conflicto, desde los más visibles (como los conflictos interpersonales) hasta los más estructurales (como los sociales o institucionales), y enfatiza que no todos los conflictos son negativos. Algunos, gestionados adecuadamente, pueden constituir oportunidades para el cambio y la evolución social.
Un aspecto central del enfoque es la participación activa de los actores en el proceso de mapeo. Esta inclusión no solo enriquece el análisis con múltiples miradas, sino que también fortalece el compromiso con las posibles soluciones, promoviendo una lógica de co-construcción. El autor complementa su propuesta con casos prácticos que ejemplifican el uso de la técnica en diferentes contextos, lo que facilita su comprensión y aplicación por parte de profesionales de la mediación y la intervención social.
3. Valoración crítica
El libro de Calvo Soler destaca por su aporte metodológico riguroso y accesible, que permite abordar conflictos complejos de manera sistemática. El uso de recursos visuales, combinado con el análisis contextual, proporciona una herramienta especialmente útil en procesos de mediación y facilitación.
La mirada dinámica del conflicto evita enfoques reduccionistas y se alinea con paradigmas contemporáneos que entienden la resolución de conflictos como un proceso no lineal. Además, el enfoque participativo fortalece los principios de justicia restaurativa y mediación transformativa.
Como posible limitación, se puede señalar que la técnica, aunque bien explicada, requiere capacitación especializada para su implementación eficaz. Si bien los estudios de caso ofrecen orientación, no sustituyen una formación práctica supervisada, lo cual podría representar un obstáculo para quienes buscan aplicar el método de manera inmediata.
4. Conclusión
Mapeo de conflicto representa una contribución significativa al campo de la resolución de conflictos y la mediación. Su enfoque visual, sistemático y colaborativo lo convierte en una herramienta de gran utilidad tanto para profesionales como para investigadores y estudiantes del área. En un contexto social y político cada vez más polarizado, este libro promueve una cultura del diálogo, la comprensión mutua y la transformación constructiva de las diferencias.
Referencia
Calvo Soler, R. (2014). Mapeo de conflicto: Técnica para la exploración de los conflictos. Gedisa.
Alberto Villegas Cabello
Abogado y Mediador
No hay comentarios:
Publicar un comentario