lunes, 18 de noviembre de 2019

Decálogo para Fomentar un Espacio de Diálogo y Una Cultura de Paz




En mis comienzo de métodos alternos de solución de controversia en especial en la mediación, me brindaron la oportunidad de participar en la difusión de los servicios que se prestan, motivo por el cual era dirigidos a instituciones educativas, a los comités de seguridad, a los clubes de servicios, entre otros, a fin de promover en parte la cultura de la paz.
No obstante, el hecho de platicar con entusiasmo de mi quehacer cotidiano en el aspecto de un promotor de la paz, nunca faltaba el comentario de algún allegado que restaba mérito; pero dentro de una alusión de un ser muy querido, opto por ver una serie de factores que no ayudaban a compenetrar la filosofía de la paz y la concordia, tal como ejemplo citaba los medios de comunicación en todos sus géneros sembraban la semilla de la discordia, la apatía, la violencia y el conflicto. 
Pero, esos comentarios no eran motivo para perder el entusiasmo, sino el incentivo de llegar a sectores de la población desinformados, de que existe un medio profesional de ayudar aquellos ciudadanos que en muchas ocasiones no entendía, no conocían y no tenían un medio de abordar un conflicto. En consecuencia en rol del mediador en cada caso es un ensayo de sembrar la semilla de la paz, en forma individual.
De ahí que, en cada proceso de mediación los usuario suman  a un proyecto de una nueva cultura del diálogo  al llevarse un buen sabor de boca y, eso contribuye  a multiplicar  en más personas en hacer empáticas a evitar tener una sociedad menos violentas, claro con la participación en programas de provención o prevención de conductas antisociales.
Al contrario, la escalada del conflicto en nuestro mundo de hoy, estamos viviendo es muy severa, en especial en America Latina, la falta de consenso a diálogar, la inflexivilidad y el empoderamiento exaservado de los diferentes tipos de vista nos lleva a un camino complicado. En otras palabras esto es un caos, mas no queda la sutileza de plantear líneas de acción con el propósito de concientizar el papel de un pacificador neutral, con el objetivo de construir camino de consenso.
Por eso, hace unos días en las redes sociales el maestro Tomás Prieto compartió un "Decálogo para Fomentar un Espacio de Diálogo y una Cultura de Paz", que con gusto ahora transcribo: 
  1. Los mediadores defendemos y nos servimos de la palabra, de los silencios, de la observación, de la empatía, el respeto común que fomenta el diálogo para sumar hacia un objetivo común de paz y seguridad.o 
  2. Pedimos pedagogía política y comunicadora, a los lideres políticos, todos sin excepción, y a los medios de comunicación que reflexionen y controlen sus discursos más allá de sus intereses para garantizar esta paz y esta convivencia social.
  3. Respetemos las diferencias, porque nos enriquecen y nos dan perspectivas diferentes, nos abre la mente y predispone hacía actitudes de cooperación y de resolución de conflictos. Porque el conflicto no es el problema sino la reacción a él con violencia.
  4. Fomentemos el poder de la palabra como único instrumento de entendimiento, concordia y convivencia pacifica. Hay que respetar los tiempos de un proceso que puede ser largo; pero debe siempre ser seguro para los ciudadanos, nos guste más o menos las decisiones que se vayan tomando.
  5. Aprendamos a escuchar antes de hablar. Escuchar para comprender. Defender la libertad de expresión y diversidad sin ceder fanatismo ni la rechazo del próximo teniendo en cuenta que es más lo que nos une que lo que nos separa.
  6. Practiquemos la no-violencia en todas sus formas evitando seguir el diálogo cuando el otro ya no lo garantiza de forma pacífica y empieza a alterarse. La violencia no representa ni es repuesta de ideologías democráticas, solo representa el odio  de los desesperanzados, los resentidos o los que tienen intereses.
  7.  Seamos corresponsales de garantizar una vida cotidiana tranquila y segura en una sociedad diversa. Nos solidarizamos con los que pasan el miedo de bajar a la calle , de seguir con su vida cotidiana sobre  todo  de los más vulnerables ;niños, que les debemos el ejemplo y a os mejores que les debemos homenaje .
  8. Reinventemos la solidaridad, creando resoluciones y ´puntos en común, porque juntos sabemos más que por separado. La diferencia y el conflicto puede ser la oportunidad de crecimiento como personas y de madurez como sociedad,si conseguimos a tiempo limitar la violencia y encauzar a través del diálogo la resolución. 
  9. Reflexionemos para garantizar la paz. Porque desde la observación, el silencio de respetar los tiempos de un proceso complejo y la prudencia antes de hablar y reaccionar se puede conseguir un ambiente  propicio para conseguir y dar pasos que nos beneficien a todos.
  10.  Porque la PAZ se construye día a día en la escucha, la empatia y el diálogo. Se  construye en la calle, en los medios de comunicación y sobre todo en los discursos  de líderes para conseguir un espacio verdaderamente últil para una comunicación ordenada y una construcción de convivencia desde el respeto a las diferencias.

martes, 12 de noviembre de 2019

Coordinador de Parentalidad




Ya hace tiempo en los círculos académicos en las redes sociales, así como en el programa "El Balcón del Mediador" me enterado de un reciente concepto novedoso y fuera de lo común de aplicación en mi país, conocido en el viejo continente como la figura de control de la parentalidad. No obstante  la anterior prototipo ha tenido su desarrollo en la Unión Americana, de ahí se ha diseminado a otros países, dentro del cual ya tiene bastante arraigo es en España.
 A cerca de los orígenes del Coordinador de Parentalidad  es en los años 80´s y 90´s, ante la problemática creciente de procesos de divorcio y separaciones de pareja, los cuales en los efectos colaterales del conflicto la  tendencia es causar a  los pequeños integrantes del núcleo familiar daños psicológicos, tales como una sensación de inseguridad en si mismo, baja autoestima, una tendencia marcada a  realizar conductas antisociales en un futuro entre otras. Los creadoras de la técnica y del primer manual del control de parentalidad, son Susana Boyne y Anne Marie Termini. 
El control de parentalidad  es un proceso alternativo de resolución de conflictos, entre lo jurídico, los efectos terapéuticos y de planeación estratégica, que va enfocado en lo preventivo a la salvaguarda de los menores, en sí a fin de evaluar la estructura familiar en la relación entre padre e hijos.
Así pues, la maestra Gema Murciano en su articulo las "4 Claves para Entender la Función del Coordinador de Parentalidad " explica la naturaleza de los principios al compararlo con un método alterno de solución de controversias; pero hace alusión en la siguiente tabla de comparación a la mediación, en la va estar limitada en  sus principios  la voluntariedad, la flexibilidad,  la confidencialidad, la imparcialidad y la neutralidad, por la razón de ser parte auxiliar de apoyo al juez, que en  base a su resolución judicial señala los lineamientos de apegarse la actuación de coordinador, a continuación se reproduce  el siguiente cuadro de la maestra Murciano:

Coordinación de Parentalidad

Mediación
Graduación de la confidencialidad Confidencial
Ofrece indicaciones, valora Neutralidad
Toma decisiones Las decisiones la toman los mediados
Intervención centrada en los hijos Imparcialidad (Multiparcialidad)
No voluntario Voluntaria
Formación en mediación + derecho procesal familiar +detección de violencia de género Formación en mediación
Sujeto al régimen jurídico del funcionario público No sujeto al régimen jurídico del funcionario público
Duración de entre 3 meses y un año Duración entre 8-12 sesiones
Puede realizar trabajo de grupo con los padres, madres o hijos de las distintas familias Las sesiones serán para una sola familia


 A su vez  en el artículo de la Doctora Alicia García Herrera, intitulado "Hacia la Justicia Humana: La Figura del Coordinador de Parentalidad", en su publicación del periodo Enero Junio- 2019, hace una leve diferencia  al comentar el caso de ser proceso de carácter voluntario  si las parte las partes lo solicitan; al contrario también concluye que se le resta la libre participación a las partes, cuando se da el supuesto de imponer el control y supervisión por parte juez como director de la fase de ejecución de la resolución final,  en el caso de los altos índices de conflicto, motivo por el cual los hijos se ven amenazados por la conducta adversaria de los padres al fomentar con sus diferencia un clima  
En consecuencia, se elabora un instrumento de trabajo estratégico, conocido como el plan de parentalidad, que encierra el incentivar el consenso de la pareja  bajos los principios y cimientos propuestos dentro de un nuevo orden familiar; con la misión  de centrarlos a fin identificar los interés y necesidades de los hijos, con el quehacer principal del coordinador de separar las posiciones tan inflexibles y orientar al padre y la madre en el como deben de visualizar una nueva relación y del mismo modo que determinen  valores que sea prácticos  de seguir a favor de sus hijos.
En conclusión, el control de parentalidad es una institución novedosa y por la lectura de algunas publicaciones alienta a ayudar a las organizaciones familiares a inhibir la  escalada de conflicto, para tener una buena comunicación constructiva, del mismo modo  el hacer hincapié en nuevo papel del padre y madre de responsabilidad  hacia los hijos e hijas.  
Fuente de Consulta:
https://blog.sepin.es/2019/02/4-claves-para-entender-la-funcion-del-coordinador-de-parentalidad/?fbclid=IwAR392wSu461TfUtGC2gWjc0Yd6hOHAFuXGHtA8uUAt12ZxOytm77dPfDMQ8 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6904255 

viernes, 1 de noviembre de 2019

Comunidad Restaurativa. Tercera Parte



Comunicación No Violenta


Presente imagen de articulo de Ismael Cala
Al hablar en nuestro entorno social de una comunidad restaurativa, va más allá de un movimiento de protesta de "Paz y Amor"de las tribu hippies de los años 60´s del siglo XX.  En nuestra actualidad, ya esa se encuentra rebasada por las circunstancias sociales de hoy, en el aspecto los altos indices de inseguridad  pública, la apatía y tolerancia de los otros datos, eso pega en el animo social y  causa un efecto de genérico de un amplio sector al avivar una escalada del conflicto sin precedentes.
 El papel de las autoridades en sus políticas publicas han sido nobles; pero insuficientes para combatir la escalada de violencia en el país, en mi opinión las acciones trazadas solo son encaminadas a sanciones más severas y, ahí no es claro atender la causa raíz del problema. En consecuencia, como principal objetivo la implementación de un estudio multidisciplinario a fin de detectar en aquellos estratos sociales y zonas geográficas  los motivos del conflicto. Por eso, es necesario la participación de los diferentes niveles de gobierno y la sociedad organizada con la finalidad de que en esos lugares tan dañados por el aumento de los niveles de violencia y  impunidad, estén con el compromiso de iniciar un trabajo conjunto. Y evitar el cultivar y revertir la idiosincrasia de que el crimen es un estilo de vida.
Hoy por hoy, debemos de restaurar el tejido social por medio de la provención, en una agenda de trabajo en la que incluyan lineas de acción hacia el capital humano, en la que se instruya un nuevo paradigma social de fomentar la , tal vez por medio de los círculos de paz y restaurativos. 
Al mismo tiempo en un modelo de comunicación constructiva no violenta, el cual se implementa por la Dr. Luciana Caltadi en las zonas sociales precarias y mas necesitadas de la Villas alrededor de la Ciudad de Buenos Aires, capital de la República de Argentina, tal como el caso enfocado a los y las adolescentes que ha sufrido las consecuencias de la inseguridad, a fin de legitimarlos con la finalidad de superar episodios difíciles, con el propósito de darles herramientas para salir de un ambiente de violencia.
Con respecto a los círculos de paz y restaurativos la maestra Catladi, propone hacer un trabajo directo a un célula social con el objetivo de acentuar las bases desde los cimientos en una comunidad con una tendencia al conflicto, sin tener un punto de quiebre, vamos el hacer el trabajo de provención, A través del apoyo de la técnica de comunicación no violenta.
En relación a la comunicación no violeta-según la Maestra Catlaldi- es una herramienta con la finalidad de expresarnos en un estilo con un sentido afectivo, con el uso de la empatía, el resolver la controversia sin violencia y sin coacción. Supone cambiar la forma de ver los prejuicios en lo que esta mal o bien en dirección de impresión positiva de tomar las necesidades e intereses de la partes, en forma de expresión más honesta y escucha empática buscando encontrar la satisfacción de todas las partes.
El promotor de la comunicación no violenta es el psicólogo y mediador Marshall Rosemberg. Quien estudio el vinculo de la violencia con el uso el lenguaje  desbordante  de impresiones prejuiciosa, que  son son causa de la  forma de pensar, de comunicarnos destructivamente y gestionar relaciones de poder de imposición, obvio sin ningún lazo de igualdad  y respeto.
Por eso el proceso de la comunicación no violenta de Rosemberg, como cita la Dr Luciana Catladi, busca la armonía por medio de la instrumentación de cuatro pasos muy sencillos, basado en una investigación de campo hacia el interior de cada persona:
  1. Observemos los  actos concretos que están afectando a nuestro bienestar.
  2. Identifiquemos nuestros sentimientos  en relación a lo que observamos.
  3. Identifiquemos nuestras necesidades no satisfechas que originan los sentimientos.
  4. Pedimos claramente a la otra persona lo que nos  gustaría que hiciese.
La metodología consiste en usar la comunicación no violenta, en realizar una expresión honesta a fin de establecer una conexión empatica  con la otra persona. Así se empezará a usar  en las siguiente etapas:
  • Observar sin evaluar, o sea sin juzgar ,calificar, comparar, suponer sin distorsionar la de ninguna forma los hechos sucedidos.
  • Identificar nuestro sentimientos para abrirnos  en forma honesta
  • Tomar nota de nuestras necesidades al expresar  las emociones se pone de manifiesto con la actitud asumida.
  •  Por último, una vez identificada  la emoción y la necesidad, se  pasa a la posición de hacer la petición concreta, de posible realización y de igual forma este sujeta a una negociación de reciprocas concesiones.
Conviene subrayar, el tomar en cuenta lo anterior, contribuye a sostener un puente de diálogo constructivo, por el hecho el conocer las circunstancias de la controversia que afecta en lo individual para transitar a lo colectivo y, visto que  apoya a identificar a través de la escucha empática las oportunidades de mejora, con el propósito de contribuir a transformar una comunidad a fin de bajar los indices de agresividad.  
Así pues, esta técnica basada en un enfoque restaurativo es un buen freno a las conductas antisociales dentro de una organización, porque sus pilares descansan en la empatía y la honestidad. 
En suma, los beneficios de la comunicación se podrán resumir en los siguientes criterios de la Maestra Luciana Cataldi: 
  • El reducir la probabilidad de reincidencia 
  • Facilitan la restauración de relaciones entre personas implicadas en un conflicto. 
  • Ayuda a crear un sentimiento de pertenecía a la comunidad. 
  • Favorecer a la reparación del daño moral y económico que sufre la víctima.
  • Aumenta la participación social de la comunidad, al dado caso de tener un grado alto de satisfacción general y de bienestar en la disminución o atenuación del conflicto.

Fuentes de  consulta:
Notas del taller Como Construir una Comunidad Pacifica con Practicas Restaurativas y Perspectiva Humana, impartido en el mes de septiembre, en  la Ciudad de Monterrey, Nuevo León. por la  Dr Luciana Cataldi 
 https://www.amediar.info/a-mediar-con-luciana-cataldi/
 https://www.humanas.es/comunicacion-no-violenta/
 https://www.laprensalatina.com/comunicacion-no-violenta-hablar-y-escuchar-desde-el-corazon/
 https://www.leadersummaries.com/ver-resumen/comunicacion-no-violenta

𝗟I𝗗𝗘𝗥 𝗬 𝗝𝗘𝗙𝗘: ¿𝗘𝗦 𝗖𝗢𝗥𝗥𝗘𝗖𝗧𝗢 𝗢𝗣𝗢𝗡𝗘𝗥𝗟𝗢𝗦?⁣⁣ ⁣⁣

  𝗟I𝗗𝗘𝗥 𝗬 𝗝𝗘𝗙𝗘: ¿𝗘𝗦 𝗖𝗢𝗥𝗥𝗘𝗖𝗧𝗢 𝗢𝗣𝗢𝗡𝗘𝗥𝗟𝗢𝗦?⁣⁣ ⁣⁣ La distinción entre “jefe” y “líder” ha sido un tema recurrente en ...